Pedagogía de la excepción. ¿cómo educar en la pandemia?
Resumen: Se ha interrumpido la presencia escolar. La pandemia cerró las aulas y nos abrió todo tipo de preguntas. Nadie pensó ni teorizó sobre la enseñanza en estas condiciones. Estamos haciendo camino al andar. Necesitamos una pedagogía de la excepción. Una pedagogía que contemple y actúe, en la medida de lo posible, sobre las inmensas desigualdades sociales. Una pedagogía que apele a la didáctica para reclasificar el currículum buscando iteraciones de sentido en vez de actividades sueltas. Una pedagogía que multiplique su mensaje, llegando también a las familias, ahora más importantes que nunca en el aprendizaje de los alumnos. Una pedagogía sensata, reflexiva y humana, en medio de la incertidumbre que vivimos. Este breve ensayo es una propuesta para debatir la escuela en tiempos de excepción.
Autor: Axel Rivas
Mayo 2020
Educar para el país que queremos ser
La pandemia amplió la desigualdad educativa que ya teníamos en Argentina e hizo más visible que nunca la necesidad de garantizar el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes del país. Pero, al mismo tiempo, abrió una puerta para repensar un cambio educativo más profundo que hace tiempo necesitamos. En este ensayo se proponen prioridades educativas claves que necesitamos atender, no solo para mitigar los daños y recuperar lo que teníamos, sino para que aquello que se enseñe en las escuelas prepare efectivamente a los estudiantes para sostener un proyecto de vida en este mundo y el que se viene. Se discute la importancia de cerrar la brecha digital y de romper el "efecto cuna" recuperando escalonadamente la presencialidad, mejorando las escuelas para los sectores más pobres y ampliando la oferta de espacios para la primera infancia. Se analiza, también, los modos de generar las condiciones para que cada escuela se convierta en un espacio de innovación pedagógica.
Autora: Melina Furman
Octubre 2020