Acerca de MESO

El Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) es un espacio de investigación y debate sobre medios, cultura y tecnología digital, fundado por las universidades de Northwestern y San Andrés. Nuestro equipo produce encuestas y entrevistas para entender el consumo de medios, y análisis de contenidos para estudiar la provisión de noticias a través de distintos canales y herramientas tecnológicas. Buscamos comprender tanto la oferta como las motivaciones e interpretaciones que llevan a las personas a destinar tiempo y dinero a los medios en forma de noticias, redes sociales, videojuegos, teatro y más. A la vez, creamos diálogos productivos entre académicos, profesionales y el público acerca del rol de los medios, la cultura y la tecnología en la sociedad.


Directores

Eugenia Mitchelstein
Ph. D., Northwestern University, 2015

Eugenia Mitchelstein (Ph. D., Northwestern University, 2015) es profesora asociada y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés y co-directora del Centro de estudios sobre Medios y Sociedad. Su agenda de investigación examina la interacción entre comunicación política, nuevos medios y participación ciudadana. Publicó más de una veintena de artículos en revistas con referato y es co-autora de dos libros, The News Gap: When the Information Preferences of the Media and the Public Diverge (MIT Press, 2013; publicado en español como La brecha de las noticias: La divergencia entre las preferencias de los medios y el público, Ediciones Manatial, 2015), y The Digital Environment: How We Live, Learn, Work, and Play Now (MIT Press, 2021) y un volumen editado. Dirige un proyecto de investigación sobre desconfianza y desinformación durante la campaña presidencial de 2019 en Argentina.


Pablo J. Boczkowski
Ph. D., Cornell University, 2001

Pablo J. Boczkowski es profesor Hamad Bin Khalifa Al-Thani en el Departamento de Estudios de Comunicación de Northwestern University. Es fundador y director del Center for Latinx Digital Media, y director del programa de Maestría en Ciencias en Liderazgo para Empresas Creativas, ambos en Northwestern; Co-Fundador y Co-Director del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina, una iniciativa conjunta entre Northwestern y la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires; y miembro principal del Instituto Weizenbaum para la Sociedad en Red en Alemania. En 2020 fue nombrado Fellow de la International Communication Association. Su programa de investigación examina la dinámica de la cultura digital desde una perspectiva comparada. Es autor de cinco libros, cuatro volúmenes editados y más de cincuenta artículos de revistas. Próximamente lanzará dos libros nuevos: Abundance: On the Experience of Living in a World of Information Plenty (en producción, Oxford University Press) y The Digital Environment: How We Live, Learn, Work, Play and Socialize Now (con Eugenia Mitchelstein, en producción, MIT Press). También tiene dos nuevos manuscritos en proceso: The Journalism Manifesto (con Barbie Zelizer y Chris Anderson, bajo contrato con Polity); y Social Media Studies: Comparative Perspectives (con Mora Matassi, bajo contrato con MIT Press). Sus proyectos de investigación actuales incluyen: The Mediated Construction of Moral Panics, Argentina 1988-2018 (con Eugenia Mitchelstein); The Reception of Misinformation in the 2019 Argentine Presidential Election (con Eugenia Mitchelstein, Facundo Suenzo, Celeste Wagner y Claire Wardle); y Social Media, Beauty Ideals and Eating Disorders among Latinas in Mexico and the United States (con Amy Ross Arguedas). Escribe regularmente para Infobae América.


Coordinación

Josefina Ferro
Coordinadora

Josefina Ferro es de Ameghino, provincia de Buenos Aires. Entre el 2016 y el 2019 fue becaria de la Universidad de San Andrés por el programa “Abanderados Argentinos”, y actualmente es graduada de la Licenciatura en Comunicación. Formó parte de la revista estudiantil Mouton, y de dos equipos de investigación de la universidad. Fue pasante del equipo de marketing y comunicación en Intel Corporation, y hoy se desempeña como Account Manager en Facebook. Entre sus principales intereses se destacan las nuevas tecnologías y la comunicación audiovisual.


Asistentes de investigación

Delfina Ferracutti
Asistente de Investigación

Delfina Ferracutti es bahiense y se mudó a Buenos Aires para estudiar en la Universidad de San Andrés, gracias al apoyo de la beca Juan Bautista Alberdi. Es licenciada en Comunicación (UdeSA, 2020) y maestranda en Sociología Política Internacional (UNTREF). Además, fue becaria Friends of Fulbright (2019) en Albuquerque (New Mexico) y fundó la red US Alumni BA de la Embajada de EEUU en Argentina. Actualmente, colabora en el CETyS (UdeSA), dirige el Observatorio de Derechos Humanos de Kairos Global y es asistente de investigación de la Dra. Catalina Wainerman. Le interesan los derechos humanos y la gobernanza de Internet.


Agostina Cutignola
Asistente de Investigación

Agostina Cutignola es de Martínez, Buenos Aires. Finalizó su carrera de Comunicación en la Universidad de San Andrés en 2019. Durante los primeros años de su carrera se desarrolló profesionalmente en la oficina de admisión de la universidad como parte de un programa de becas para financiar sus estudios. En 2018, obtuvo la Beca Erasmus otorgada por la oficina de intercambios de San Andrés, lo que le permitió cursar un semestre de la carrera en la Universidad de Edimburgo donde profundizó sus estudios sobre género, arte y la lengua inglesa en general. Sus principales intereses dentro del ámbito de la comunicación son la semiótica, la lingüística, el género y el arte en todas sus formas.


Investigadores Afiliados

Carolina Aguerre: es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay, tiene un MA en Communication, Culture and Society de la London University, que realizó gracias a una beca Chevening otorgada por la British Foreign and Commonwealth Office, y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado clases en la Universidad de San Andrés, la Universidad Católica del Uruguay y en la Universidad de Montevideo. Es miembro de GIGANET, de AIERI, de ICA y es Investigadora Afiliada del Internet Policy Observatory del Center for Global Communication Studies, de la Universidad de Pennsylvania.


Adriana Amado: es doctora en ciencias sociales por FLACSO y docente e investigadora en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesora visitante en Ecuador, Colombia y España y preside el Centro para la información ciudadana.


Natalia Aruguete: Es Doctora en Ciencias Sociales (UNQ), Magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Es investigadora del Conicet y profesora en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Austral. Ha dictado cursos en universidades nacionales y extranjeras. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas política, mediática y pública. Además, es colaboradora en Página 12 y en Le Monde Diplomatique.


Martín Becerra: es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e Investigador Independiente en Conicet. Doctor y Magíster en Ciencias de la Información por la U. Autónoma de Barcelona, es autor de libros sobre políticas de comunicación, concentración de medios y tecnologías de la información. Dirige el programa de investigación sobre Industrias Culturales y Espacio Público en la UNQ. Edita el blog Quipu: https://martinbecerra.wordpress.com/ y en Twitter es @aracalacana.


Claudio Benzecry: Es graduado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Sociología por la Universidad de Nueva York (NYU). Actualmente es profesor de Comunicación en Northwestern University. Su campo de especialidad es la sociología de la cultura, en particular la relación entre artefactos culturales y las redes de valor por las que circulan. Ha publicado artículos en revistas internacionales sobre campos artísticos en Buenos Aires, sobre diversos circuitos de consumo cultural y sobre la transformación de la producción cultural en la era digital. Fue editor invitado de la revista Qualitative Sociology en el número denominado “El conocimiento en práctica”. En la Argentina es miembro editor de Apuntes de investigación y autor de Hacia una nueva sociología cultural.


Javier Borelli: Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires y periodista. Actualmente es presidente de la cooperativa de trabajo Por Más Tiempo y subeditor de Información General en el diario Tiempo Argentino. Integra el equipo de investigación Sin Fin – Periodismo en profundidad. Fue becario del fondo Dag Hammarskjöld en 2012 para cubrir la Asamblea General de la ONU desde Nueva York y en 2015 fue seleccionado para el Curso Iberis para conocer el funcionamiento de los medios españoles desde Madrid. También trabajó en Diario sobre Diarios, Expansión (España) y El Español (España).


Fabián Bustamante: Es Profesor de Ciencias de la Computación en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de Northwestern University. Fabián obtuvo su M. Sc. y su Ph.D. en Computer Science en el Georgia Institute of Technology en 1997 y 2001, respectivamente, trabajando bajo la dirección del Dr. Karsten Schwan. Antes de asistir a Georgia Tech, estudió y dictó clases en la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco (Argentina), donde recibió títulos de proyecto de tres y cinco años en Ciencias de la Computación. Sus intereses de investigación abarcan numerosas áreas de sistemas experimentales, con foco en computación distribuida a gran escala y en redes móviles de área amplia. Fabián es miembro senior de ACM, miembro de USENIX e IEEE. Además ha recibido el del premio CAREER de la National Science Fundation de Estados Unidos de Norteamérica y el E.T.S. Walton Visitor Award de la Fundación de Ciencias de Irlanda.


Gastón Cingolani: - Profesor Invitado - Doctor de la Universidad de Buenos Aires (especialidad Lingüística), Magíster en Diseño de Estrategias en Comunicación por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es profesor de grado y posgrado en comunicación, semiótica y medios en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes – Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), y en la Lic. en Comunicación – Universidad de San Andrés (UdeSA) . Desde 2007 dirige proyectos de investigación sobre mediatización, y desde 2014 es Director del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica del IUNA. Publicó como editor el libro Discursividad Televisiva (Edulp, 2006), además de numerosos artículos en publicaciones periódicas y libros.


Tamara Falicov: Realizó estudios de grado en Sociología en la University of California en Berkeley. A su vez, cuenta con un Ph.D. en Comunicación por la University of California en San Diego. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Cine y Estudios de Medios/Estudios Latinoamericanos en la University of Kansas. Ha publicado numerosos artículos en revistas con referato y, entre otras cosas, ha publicado el libro The Cinematic Tango: Contemporary Argentine Film.


Marcos Foglia: Es especialista en la gestión de contenidos digitales. Actualmente es Gerente de Contenidos Digitales de Artear, la compañía de medios televisivos del Grupo Clarín. Anteriormente trabajó en Clarin.com, CNNenEspañol, ESPN, Grupo Negocios (España) y Grupo Ferre Rangel (Puerto Rico). Es Licenciado en Periodismo y tiene un Master en Administración de Negocios (MBA).


Marcela Fuentes: Es Ph.D. en Performance Studies por New York University. Actualmente dicta clases en el Departamento de Performance Studies de la School of Communication de Northwestern University. Su trabajo se concentra en la relación entre performance y tecnología digital en el arte intervencionista y de protesta del tardío siglo XX y temprano siglo XXI. Su manuscrito In the Event of Performance: Bodies, Tactical Media, and Politics in the Americas, bajo contrato con University of Michigan Press, investiga las relaciones cambiantes entre performance corporizada y mediación como técnicas de control y resistencia en estados neoliberales. Sus intereses de docencia incluyen política y performance, arte performativo, tácticas de arte social, performances transnacionales, teorías de corporización y afecto, humanidades digitales y las performances como un área de investigación. Es Miembra del Comité del Hemispheric Institute of Performance and Politics y ha sido miembro fundador y editora administrativa de e-misférica, revista con referato de dicho instituto. La profesora Fuentes también trabaja como performer, directora y dramaturga.


Hernán Galperin: (Ph.D., Stanford University) es Profesor asociado en la Annenberg School for Communication de la University of Southern California. Previamente, fue profesor asociado y Director del Centro de Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés y co-director de la Maestría en Periodismo y de la Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones en la misma institución. Desde 2005 se desempeña como miembro del Comité Directivo de DIRSI (Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información), una red de investigación sobre telecomunicaciones y desarrollo en América Latina y el Caribe. Galperin lidera diversos proyectos de investigación sobre la regulación y el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el desarrollo. Sus artículos han sido publicados en las principales revistas internacionales del área, entre ellas Telecommunications Policy, Development Policy Review, Telematics and Informatics, The Information Society, and Information Technologies and International Development.


Ariel Goldstein: Es Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM). Sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becario Posdoctoral del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ha publicado artículos en revistas académicas de ciencias sociales de Estados Unidos, España, China, Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina. Actualmente es docente de “Política Latinoamericana”, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, así como Profesor Adjunto a cargo de “Historia Social Latinoamericana”, Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico, Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Su principal campo de investigación son las relaciones entre prensa y política en la América Latina contemporánea, especialmente centrado en los casos de Argentina y Brasil.


Sandra González-Bailón: Es Profesora Asistente en la Annenberg School for Communication de la University of Pennsylvania e invesigadora afiliada del Warren Center for Network and Data Sciences. Anteriormente, fue Research Fellow del Oxford Internet Institute (2008-2013), donde ahora es Investigadora Asociada. Realizó su doctorado en el Nuffield College de la University of Oxford y sus estudios de grado en la Universidad de Barcelona. Su investigación reside en la intersección entre la ciencia de redes, data mining, herramientas computacionales y comunicación política. Lidera el grupo de investigación DiMeNet –acrónimo para Digital Media, Networks, and Political Communication.


Kaori Hayashi: Es profesora de medios y estudios periodísticos en la escuela de posgrado de Estudios Interdisciplinarios de la Información, en la Universidad de Tokyo. A su vez, ha sido Directora General del periódico de la Universidad de Tokyo, miembro de la organización sobre ética y mejoramiento de programas de radiodifusión (una organización independiente y autorregulada de la industria de radiodifusión en Japón), y miembro del board del Instituto Alemán de Estudios Japoneses. Sus observaciones han sido ampliamente citadas por medios japoneses, coreanos, ingleses, chinos y alemanes. Ha recibido la Beca Abe 2016-17 y es actualmente profesora visitante en la Escuela de Comunicación de Northwestern University.


Mei-Ling Hopgood: Es periodista y escritora. Es autora de los libros: How Eskimos Keep Their Babies Warm and Lucky Girl. Como periodista, ha escrito en numerosas publicaciones, desde National Geographic Traveler y Marie Claire Magazine hasta el Miami Herald y el Boston Globe. Ha trabajado como reportera para el Detroit Free Press, el St. Louis Post-Dispatch y en el Cox Newspapers Washington bureau. Durante su carrera, ha recibido numerosos premios periodísticos nacionales e internacionales. Actualmente es profesora asociada y directora de iniciativas globales en Medill School of Journalism at Northwestern University.


Philip Kitzberger: Es profesor del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador Adjunto del CONICET. Su agenda de investigación reciente se centra en las relaciones entre política y medios de comunicación en América Latina.


Ana Inés Langer: Obtuvo su Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y luego su maestría y doctorado en Media & Communication en la London School of Economics. Es profesora de Ciencia Política en la University of Glasgow, donde dirigió el the MSc programme in Political Communication durante ocho años. Su agenda de investigación se concentra en el rol de los medios en democracia desde una perspectiva comparada pero con un foco en el Reino Unido. Es autora de The Personalisation of Politics in the UK: Mediated leadership from Attlee to Cameron (MU Press, 2011), así como de numerosos artículos en revistas con referato. Ana Inés actualmente trabaja en tres proyectos. El primero es un estudio longitudinal de cobertura política en el Reino Unido (1992-2013). El segundo es un proyecto que analiza el uso de las redes sociales a través de entrevistas con directores de campañas clave. Por último, está trabajando en el desarrollo de una aproximación con métodos mixtos al estudio del rol de los medios (de todo tipo) en el proceso de formulación de políticas públicas.


Lila Luchessi: Es Dra. En Ciencia Política (UB) y Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA). Fue Directora de la Escuela de Estudios Sociales y Económicos (UNRN) y Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social en la UNRN. Actualmente es Profesora Titular e Investigadora en la UNRN, en la UBA y la UdeSA. Dicta cursos de maestría y doctorado y publicó cinco libros y diversos artículos en revistas especializadas y obras colectivas.


Santiago Marino: Es Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA). Es docente de grado y posgrado en Universidad de San Andrés, UNQ, UBA y Universidad del Salvador. Es el Director de la Maestría en “Industrias Culturales: políticas y gestión” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Jefe de Trabajos Prácticos de “Políticas y Planificación de la Comunicación” (Mastrini). Es Director del Proyecto de Investigación “Audiovisual, post devaluación y después: políticas de comunicación en Argentina 2002-2011” acreditado en la UNQ, dentro del programa “Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina”, dirigido por Martín Becerra, y del Proyecto de Investigación “El sector audiovisual argentino. Políticas públicas, dinámica del mercado y medios públicos” de la Universidad del Salvador.


Guillermo Mastrini: Es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como profesor en grado y/o posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes, donde fue Director de la Maestría en Industrias Culturales, en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Pampa, en la Universidad Nacional de Córdoba, en la Universidad Nacional de San Martín (Idaes) y en la Universidad Nacional de la Plata. Ha escrito numerosos libros y diversos artículos académicos en libros y revistas internacionales de Argentina, Brasil, Francia, Venezuela, México, Alemania, Canadá, España, Reino Unido, Eslovenia, Colombia y Perú. Es miembro del comité científico internacional Television & New Media, Global Media and Communication, de la Revista Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara, del Anuario ININCO/ Investigaciones de la Comunicación, de Venezuela, entre otros/as. Fue Presidente de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social y Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.


Máximo Paz: Es actualmente Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador. Es licenciado en Comunicación Social y Magíster en Comunicación y Comercialización, becado por la Agencia Grey Argentina, por la misma universidad. Fue gerente de marketing o director de comercialización en diferentes empresas de tecnología. A su vez, dictó clases en distintas universidades como UADE, Columbia Paraguay, CAECE y USAL.


Laura Pedraza-Fariña: Empezó como profesora asistente en la escuela de leyes de Northwestern en 2013. También es profesora afiliada en el programa de la Ciencia en la Cultura Humana de dicha universidad. Cursó estudios de abogacía en Harvard University y también obtuvo un doctorado en genética en Yale University. Sus intereses de investigación incluyen propiedad intelectual, derecho de patentes y organizaciones internacionales. En sus investigaciones sobre leyes de propiedad intelectual utiliza la metodología de la historia y la sociología de la ciencia y la tecnología para analizar e informar el diseño del derecho de patentes. Sus proyectos de investigación actuales incluyen un análisis de las implicancias de la sociología del conocimiento científico acerca del conocimiento tácito para la teoría de la divulgación del derecho de patentes. Además, estudia cómo la estructura especializada de los tribunales de derecho de patentes influye en el contenido de las decisiones sobre patentes.


Natalia Raimondo Anselmino: Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Comunicación Social en la UNR, en la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y dicta cursos de posgrado en distintas universidades. Es, también, miembro del Comité Académico del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM, UNR) y de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Argentina de Semiótica (AAS). Desarrolla tareas de investigación en el campo de la semiótica de los medios, teniendo a la prensa y a las redes sociales en Internet como objetos privilegiados de estudio. Entre sus publicaciones se destacan el libro “La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación” (Buenos Aires: Teseo, 2012) y la compilación “Territorios de comunicación. Recorridos de investigación para abordar un campo heterogéneo” (Quito: Ciespal, 2013).


Silvia Ramírez Gelbes: Directora de la Maestría en Periodismo San Andrés-Clarín Silvia Ramírez Gelbes es profesora invitada en el Departamento de Ciencias Sociales y Directora de la Maestría en Periodismo. Es profesora y licenciada en Letras y doctora en Lingüística por la UBA, además de tener un posgrado en la UNED (España). Es también profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y se ha desempeñado como profesora en la Maestría en Defensa Nacional y en la Maestría en Periodismo Documental de la UNTref. En 2005 recibió el premio “Juntos Educar” de la Vicaría Episcopal de Educación y en 2006 y 2009 el “Premio Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa”. Ha publicado artículos científicos en distintas revistas nacionales e internacionales, como la Romanische Forschungen, Estudios Filológicos, Analecta Malacitana, Anuario de Lingüística Hispánica o Comunicación y Medios, entre muchas otras. Es autora, también, de Ortografiemos y del Diccionario Argentino de Sinónimos, Ideas Afines, Antónimos, Parónimos y Locuciones.


Francisco Schaer: Es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social con orientación en Políticas y Planificación (Universidad de Buenos Aires). Trabajó como asesor técnico parlamentario durante más de diez años seguidos en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y la Legislatura de la Ciudad, especializándose en comunicación institucional. Realizó estudios en la Maestría en Análisis del Discurso en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus publicaciones se encuentran: “Los 17 de Octubre en el discurso presidencial de Cristina Fernández de Kirchner” publicado en la Revista RÉTOR, “De las escenas a los espacios discursivos: el regreso público de Cristina Fernández de Kirchner.”. Revista Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada. Participó del Proyecto UBACyT “Desplazamientos y genealogías de la palabra política en la Argentina actual: interfaces entre discurso político, medios masivos de comunicación y sentido común” y actualmente integra el Proyecto “De los medios a las mediatizaciones (II): Mediatizaciones de la experiencia estética” en la Universidad Nacional de las Artes. Actualmente está iniciando el Proyecto para el Doctorado en Artes, “De los entornos a los sistemas: la evolución de la red social Facebook”.


Iván Schuliaquer: Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Sociología por la Universidad de Paris-Sorbonne y la École Normale Supérieure. Es becario del Conicet en la Universidad Nacional de General Sarmiento y realiza su doctorado, sobre medios y política en América del Sur, entre la UBA y la Sorbonne-Nouvelle. En el 2014 publicó el libro El poder de los medios, donde entrevistó a estudiosos y teóricos reconocidos como Gianni Vattimo, Pablo Boczkowski, Gabriel Vommaro, Antonio Negri, Néstor García Canclini y Ernesto Laclau para reflexionar sobre nuevas interrogantes alrededor de los medios de comunicación.


Ana Serrano Tellería: Assistant Professor (Accredited by ANECA, Spanish National Official Agency, June 2013) at University of Castilla La Mancha, Spain. Postdoctoral researcher at LabCom.IFP Research Laboratory, University of Beira Interior, Portugal. Freelance (2012, …): Media Consultant, R+D+i Project Manager, Journalist, Performer (Actress-Singer). Research interest: Corporate and Intercultural Communication, Entrepreneurial Journalism, Media Studies, Digital / Mobile / Online Communication and Design, Performing & Stage Arts. Full grants received from: the Spanish Confederation of Young Entrepreneurs with the Spanish Ministry of Employment and Social Security, University of Cantabria, SODERCAN ­ Government of Cantabria, University of the Basque Country, Federal University of Bahia (Brazil), Ministry of Science and Innovation (Government of Spain), European Union, Marcelino Botin Foundation, EEUU Embassy in Spain. Reviewer: ICA, IAMCR, IGI Global, iJIM, Communication Studies, Derecom, Ciaiq.org., etc.


Pablo Sirvén: Estudió periodismo en el Instituto Grafotécnico y tiene estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Navarra (España) donde presentó la tesina “Prensa y autoritarismo: el caso argentino”. Dictó clases en las universidades Austral y Belgrano. Publicó hasta el momento ocho libros: Perón y los medios de comunicación, Quién te ha visto y quién TV, El rey de la TV, Estamos en el aire (con Carlos Ulanovsky y Silvia Itkin), ¡Qué desastre la TV! Pero cómo me gusta (con Carlos Ulanovsky), Breve historia del espectáculo en la Argentina, La mirada incandescente y Converso. Fue jefe de redacción de la revista Redacción, director periodístico del Diario de Cuyo (San Juan), vicedirector de la revista Noticias, director de la revista Nueva y jefe de Espectáculos del diario La Nación. Fue columnista del programa “Magdalena tempranísimo” y de “La Cornisa” (radio y TV). En TV condujo “Medio de vida” y “La radio”. Fue también uno de los conductores de “Un mundo con periodistas”. Recibió el Konex de platino como el mejor periodista de espectáculos de la década 1997-2007 y el premio Santa Clara de Asís. Actualmente es secretario de redacción del diario La Nación, donde todos los domingos publica en página 2 una columna de medios y política. También es uno de los conductores de “Conversaciones en La Nación”, formato que presenta en video ese diario en su edición online.


Raquel Tarullo: Es doctora en Ciencias Sociales y Humanas (UNQui) y magíster en Comunicación, Cultura y Sociedad (Goldsmiths. University of London. Gran Bretaña) gracias a una beca Chevening otorgada por la British Foreign and Commonwealth Office. Realizó una estancia de investigación en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia (becada por la Fundación Carolina). Actualmente, Raquel es Visiting Research Fellow en el departamento de Sociología de Goldsmiths, Universidad de Londres y profesora de grado y posgrado en la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y de la Universidad de San Antonio de Areco (UNSAdA). Dirige el grupo de investigación ‘Repertorios y flujos de comunicación en espacios digitales’ radicado en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (CITNoba).


Alejandra Uslenghi: Posee un doctorado en literatura comparada de New York University (2007) y una maestría en liberal studies de la New School for Social Research (2003). Se especializa en literatura latinoamericana de los siglos XIX y XX, con énfasis en cultura visual. Está actualmente trabajando en un libro titulado “Images of Modernity: Latin American Culture at Universal Exhibitions”. El libro examina los discursos literarios de la modernización del cambio de siglo en Argentina, México y Brasil, en concurrencia con el desarrollo de la cultura urbana moderna y la introducción de nuevas tecnologías para la construcción visual de lo social. Dentro de este marco, explora cómo el carácter diferencial de la modernidad en América Latina puede ser analizado a través del diseño, la arquitectura, los contenidos y discursos de las exposiciones universales. Usa el Arcades Project de Walter Benjamin como una de sus herramientas conceptuales en historizar cómo estas formas de visualización lograron moldear activamente los discursos sobre identidad nacional, subjetividad y tecnología, espectáculo y experiencia urbana, en América Latina dentro de este contexto global comparativo y emergente.


Gabriel Vommaro: Es sociólogo y escritor. Investigador-docente en la UNGS (IDH, Area de Política) e Investigador Asistente del CONICET. Es doctor en sociología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Centre de Sociologie Européenne). Ha obtenido un Diplôme d´Etudes Approfondies en la misma casa de estudios y el título de Magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la UBA. Cursó la carrera de sociología en la UBA, donde fue docente de teoría social y de teoría política. Sus temas de investigación son: cultura y prácticas políticas en la Argentina de la post-transición democrática; medios de comunicación y política; configuraciones, redes y espacios de sociabilidad política; ciencias sociales y expertise.Es autor de numerosos artículos y ensayos de investigación publicados en diferentes compilaciones y revistas de ciencias sociales. Entre sus publicaciones se encuentran: ¿Lo que quiere la gente?. Los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina (1983-1999) (Prometeo, 2008) y Mejor que decir es mostrar. Medios y política en la democracia argentina (UNGS/Biblioteca Nacional, 2008).


Celeste Wagner: Es estudiante de doctorado en la Annenberg School for Communication de la University of Pennsylvania y es Licenciada en Comunicación por la Universidad de San Andrés. Sus intereses de investigación se encuentran dentro del campo de la comunicación política. En particular, en la influencia de los medios y de la comunicación interpersonal en la formación de actitudes y en los procesos de toma de decisiones. Antes de unirse a Annenberg, Celeste fue Coordinadora en MESO Argentina (Centro de Estudios de Medios y Sociedad en Argentina).


Miguel Wiñazki: Es profesor y licenciado en Filosofía por la Universidad de Morón y realizó un posgrado en Ciencia Política en la Universidad de Salamanca. Es Secretario de Redacción y Jefe de Capacitación Periodística del diario Clarín. También es el director periodístico de la Maestría en Periodismo del grupo Clarín, la Universidad de San Andrés y la Universidad de Columbia. Ha dictado clases de Filosofía en la Universidad de Belgrano y fue Fellow de la Knight-Wallace Foundation de la Michigan University. Publicó, entre otros: La Dueña, Ataque de pánico, Periodismo, ficción y realidad, El último feudo, Sobremonte; Moreno, el fuego que inventó la patria y La noticia deseada.


Comité Asesor

Rosental C. Alves: Director ejecutivo y Fundador del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Universidad de Texas, EE.UU Alves comenzó su carrera académica en los Estados Unidos en marzo de 1996, luego de 27 años como periodista profesional, incluyendo siete años como profesor de periodismo en Brasil. Fue elegido en 1995 por aproximadamente 200 candidatos como el primer titular de la Knight Chair in International Journalism, creada por una donación de $1.5 millones de dólares de la James L. y John S. Knight Foundation. En el 2002, Alves recibió una beca de la Knight Foundation para crear el Knight Center for Journalism in the Americas, un proyecto de cuatro años para trabajar en programas de entrenamiento con periodistas de Latinoamérica y el Caribe. El Knight Center reside en la Escuela de Periodismo de la University of Texas at Austin, pero tiene está conectado con miles de periodistas alrededor del hemisferio. Durante más de una década, Alves fue un corresponsal extranjero para el Jornal do Brasil con base en España, Argentina, México y los Estados Unidos. En 1991, creó el primer servicio de noticias financieras online y en tiempo real, el primero en su tipo en Brasil. En 1994, Alves administró el lanzamiento de la versión online del Jornal do Brasil, que lo convirtió en el primer diario brasilero disponible en internet.
En la University of Texas at Austin, Alves desarrolla tres áreas principales de enseñanza e investigación: periodismo internacional (con énfasis en el trabajo de corresponsales en el extranjero); periodismo en Latinoamérica (especialmente en la lucha por una prensa libre); y periodismo en internet (la creación de un nuevo género periodístico para el medio digital). Alves es miembro de distintos boards y consejos asesores de distintas organizaciones internacionales. Periodista desde los 16 años, Alves obtuvo un B.A. en periodismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue el primero brasileño premiado por la Nieman Fellowship para pasar un año académico (1987-1988) en Harvard University. Enseña periodismo desde los 21 años, en instituciones como la Universidad Federal Fluminense y la Universidad Gama Filho, en Rio de Janeiro.


Dolores Albrarracín: Profesora de Psicología y Negocios en la Universidad de Illinois at Urbana Champaign Obtuvo su doctorado en psicología social y clínica y ha sido profesora de psicología en University of Florida y profesora de comunicación y psicología en la University of Pennsylvania. La Dra. Albarracín se especializa en actitudes y persuasión, la relación intención-conducta, objetivos, predicción de patrones de actividad, predicción y cambio de actitudes de salud riesgosas y revisando los efectos de tratamientos conductistas y clínicos en distintos escenarios (por ejemplo, a través de meta-análisis y juicios clínicos). Ha recibido dos Scientist Development Awards del National Institute of Mental Health y ha publicado su trabajo en Journal of Personality and Social Psychology, Psychological Bulletin, Health Psychology, Psychological Science, Journal of Experimental Social Psychology, the Personality and Social Psychology Bulletin, Journal of Clinical and Consulting Psychology, y Advances in Experimental Social Psychology, entre otros. Ha co-editado dos libros, incluyendo el Handbook of Attitudes, que se ha convertido en una fuente de referencia de alcance nacional e internacional.


Rafael Di Tella: Profesor William Ziegler de Business Administration en la Universidad de Harvard. Rafael Di Tella es el Profesor Joseph C. Wilson en la Harvard Business School, donde enseña macroeconomía en negocios, gobierno y en el área de economía internacional. Su investigación se vincula con la economía política, con un foco en el desarrollo institucional, la estructura del estado de bienestar y políticas fiscales, en términos generales. En particular, ha estudiado cómo podemos controlar la corrupción política y el crimen común en una diversidad de contextos. Otra línea de investigación estudia las mediciones de felicidad y cómo pueden informar a las políticas públicas en temas que oscilan entre incidencia de la desigualdad al tradeoff inflación-empleo. Sus investigaciones actuales estudian el rol de los medios en ambientes corruptos, cómo las creencias moldean la organización económica y, en términos más generales, por qué el capitalismo no fluye a países pobres. Su trabajo ha sido publicado principalmente en revistas académicas, incluyendo el Journal of Political Economy, el American Economic Review y el Review of Economic Studies.


Federico Finchelstein: Profesor de Historia en New School for Social Research y en Eugene Lang College Nació en Buenos Aires en 1975. Es profesor de historia en la New School for Social Research y en Eugene Lang College en la ciudad de Nueva York. Es actualmente Director del Departmento de Historia.
Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en historia en Cornell University en 2006. Ha publicado artículos en América Latina, Europa y Estados Unidos en diversas revistas especializadas y volúmenes colectivos acerca del fascismo, el Holocausto, la historia de los judíos en América Latina y Europa, el genocidio comparado, la Guerra Fría y la relación entre la historia y la teoría política
Entre sus libros se cuentan: Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva. El debate Goldhagen (Eudeba: 1999); Fascismo, liturgia e imaginario. El mito del general Uriburu y la Argentina nacionalista (FCE: 2002) ; El canon del Holocausto (Prometeo: 2010), Trans-Atlantic Fascism (Duke University Press, 2010); The Ideological Origins of the Dirty War (Oxford University Press, 2014) y El mito del fascismo: de Freud a Borges (Capital Intelectual, 2015).
Finchelstein ha escrito columnas de opinión para diversos medios como el New York Times, The Guardian, Clarín, La Nación, Folha de S.Paulo, Mediapart y Reuters.


María Victoria Murillo: Profesora de Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia María Victoria Murillo obtuvo su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires y su MA y Ph.D. en Harvard University. Es profesora de Ciencia Política y Asuntos Internacionales en Columbia University. También ha sido profesora visitante en la Universidad Torcuato Di Tella y profesora de tiempo completo en Yale University. Ha obtenido fellowships de Fundación Fulbright, Harvard Academy for International and Area Studies, el David Rockefeller Center for Latin American Studies at Harvard University, y la Russell Sage Foundation. A su vez, ha recibido premios de la National Science Foundation, la American Political Science Association y el Journal Comparative Political Studies.
Ha publicado extensamente en el área de la economía política de las reformas de mercado, políticas laborales, regulación de servicios públicos, conducta política y fortaleza institucional en Latinoamérica. Es autora de Labor Unions, Partisan Coalitions, and Market Reforms in Latin America (Cambridge University Press 2001), que se publicó en español como Sindicatos, Coaliciones Partidarias y Reformas de Mercado en America Latina (Siglo XXI, 2005). También editó Carreras Magisteriales, Desempeño Educativo y Sindicatos de Maestros en América Latina (Flacso 2003), y co-con Steven Levitsky Argentine Democracy: the Politics of Institutional Weakness (Pennsylvania State University Press, 2005) y con Roberto Gargarella y Mario Pecheny Discutir Alfonsín (Siglo XXI 2010). Adicionalmente, ha publicado numerosos artículos académicos y capítulos de libros en los Estados Unidos y Latinoamérica.
Actualmente está trabajando en dos proyectos de investigación. El primero, en colaboración con Ernesto Calvo (University of Maryland), analiza los vínculos entre partidos políticos y diferentes categorías de votantes y cómo éstos moldean los incentivos de los políticos para ser sensibles a las preferencias políticas y no políticas de los votantes. La segunda se dirige al estudio de las dinámicas políticas generadas por el boom sojero en Argentina y Paraguay, incluyendo el trabajo con Jorge Mangonnet sobre protesta subnacional en ambos países y con Pablo Pinto sobre la conducta legislativa asociada a los impuestos sobre la exportación de la soja en Argentina.


Silvio Waisbord: Profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington, editor en jefe del Journal of Communication Es Profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en la Universidad George Washington, Estados Unidos. Es editor en jefe de Journal of Communication y desempeño el mismo cargo en International Journal of Press/Politics (2008-2014). Es autor o editor de diez libros, incluyendo Vox Populista (Gedisa, 2013), Reinventing Professionalism: Journalism and News in Global Perspective (Polity, 2013) y Media Sociology: A Reappraisal (Polity, 2014). Es doctor en sociología de la Universidad de California, San Diego y licenciado en sociología de la Universidad de Buenos Aires.