Descripción: En estos dos talleres, destinados a todos aquellos que quieren mejorar su expresión escrita, se abordan diferentes temas relacionados con la normativa del español. El primer taller se concentra en los problemas y dudas que surgen en relación con la tildación, la ortografía, la puntuación y el uso de gerundios. El segundo aborda las cuestiones referidas al uso de las preposiciones, de los pronombres y adverbios relativos, de los verbos irregulares y de la correlación de tiempos verbales. En ambos casos, además de las clases virtuales, se propone una clase sincrónica de consulta semanal con la profesora a cargo.

María Marta García Negroni es profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. En 2006, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la disciplina: Teoría Lingüística y Literaria y en 2017, la medalla de Chevalier dans l'Ordre des Palmes Académiques del Ministère de l'Éducation Nationale, Francia. Es investigadora principal del CONICET, profesora asociada en la Universidad de San Andrés (cátedras: Escritura y Oratoria y Análisis del Discurso) y directora del Centro de Escritura Universitaria de San Andrés. En la UBA, es profesora titular regular de la cátedra Corrección de Estilo. Es autora de varios libros, de numerosos artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras y de capítulos de libro en obras colectivas editadas en España, Francia, Bélgica, Alemania, México, Chile y Argentina.

Descripción: Dada la centralidad que ha adquirido la cultura visual en los tiempos actuales, este curso propone un posible recorrido por una de sus expresiones más significativas: el cine. En este sentido y en diálogo con los estudios socioculturales más recientes que lo han asumido como objeto, se atenderá, en primer lugar, a las diversas transformaciones técnicas que permitieron su consolidación en tanto imagen en movimiento, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX. El abordaje de esta dimensión supone ponderar, asimismo, las experimentaciones, transferencias y apropiaciones que en diversos escenarios contornearon sus posibilidades como medio de entretenimiento a escala masiva a partir de la construcción de un lenguaje específico, así como también “territorio” de innovaciones estéticas en consonancia a la emergencia de los movimientos vanguardistas. En segundo lugar, se abordará su incidencia en los procesos sociales y culturales de la primera mitad del XX, desde su relación directa con los sistemas de producción y circulación industrial, así como artefacto clave en la construcción de una nueva modernidad asociada al registro de las dinámicas urbanas. En relación a ello se reflexionará sobre el impacto casi a escala global en las subjetividades de sus audiencias provocando múltiples modos de experimentar la cotidianeidad desde el vértigo, las tensiones y la seducción impresas en el celuloide.
Los encuentros combinarán la modalidad de conferencia magistral, discusión de lecturas asignadas y proyección de segmentos de films.

Clases:

  • 1. De la imagen fija a la imagen en movimiento: entre la óptica y la magia.
  • 2. Los pioneros del cine silente: trayectorias simultáneas de experimentación.
  • 3. Empresas cinematográficas y la circulación transnacional de films. El cine como entretenimiento.
  • 4. Las audiencias ante los estímulos del cine y las ciudades modernas: entre mensajes “peligrosamente” transgresores e impugnaciones.

Julia Bacchiega. Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés y de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora y Licenciada en Historia graduada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Magíster en Antropología urbana, migraciones e intervención social por la Universitat Rovira i Virgili, Doctoranda en Historia por la Universidad de San Andrés y becaria doctoral del CONICET.

Pedro Berardi. Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés y del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor y Licenciado en Historia graduado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Doctor en Historia por la Universidad de San Andrés.

Descripción: La propuesta del curso es explorar el territorio que trazan las obras de las nuevas autoras latinoamericanas que volvieron a posicionar la literatura de esta región en el mundo: Samantha Schweblin, Mariana Enriquez, Liliana Colanzi, Mónica Ojeda. La idea es poner sus escrituras en diálogo con las obras de gótico anglosajón, y al mismo tiempo, con una constelación de autoras de esta región que fueron sus precursoras: Amparo Dávila, Marvel Moreno, Silvina Ocampo, Liliana Heker.
En cada encuentro se abordarán cuentos, textos teóricos y obras visuales, y a partir de las conexiones que se descubran entre ellos reflexionaremos alrededor de una serie de ejes:
-¿Cuál es la pregunta que abren los textos sobre las sociedades latinoamericanas?
-¿Qué lugar ocupa el cuerpo en los relatos?
-¿Qué dicen los modos de representar lo femenino sobre la sexualidad y el poder?

Verónica Boix es Magister en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y abogada con especialización en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa el doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural. Además colabora como periodista cultural para medios argentinos como el diario La Nación, la Revista Ñ, La Gaceta Literaria de Tucumán y para medios internacionales como el Nuevo Herald de Miami. También dicta clases como profesora de Literatura en el segundo ciclo del Bedes Grammar School y talleres de escritura creativa y de lectura. Libertad bajo palabras es su primera novela publicada en Argentina por editorial Letras del Sur, y en México por el sello Legorreta.

Descripción: En estos dos talleres, destinados a todos aquellos que quieren mejorar su expresión escrita, se abordan diferentes temas relacionados con la normativa del español. El primer taller se concentra en los problemas y dudas que surgen en relación con la tildación, la ortografía, la puntuación y el uso de gerundios. El segundo aborda las cuestiones referidas al uso de las preposiciones, de los pronombres y adverbios relativos, de los verbos irregulares y de la correlación de tiempos verbales. En ambos casos, además de las clases virtuales, se propone una clase sincrónica de consulta semanal con la profesora a cargo.

María Marta García Negroni es profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. En 2006, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la disciplina: Teoría Lingüística y Literaria y en 2017, la medalla de Chevalier dans l'Ordre des Palmes Académiques del Ministère de l'Éducation Nationale, Francia. Es investigadora principal del CONICET, profesora asociada en la Universidad de San Andrés (cátedras: Escritura y Oratoria y Análisis del Discurso) y directora del Centro de Escritura Universitaria de San Andrés. En la UBA, es profesora titular regular de la cátedra Corrección de Estilo.
Es autora de varios libros, de numerosos artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras y de capítulos de libro en obras colectivas editadas en España, Francia, Bélgica, Alemania, México, Chile y Argentina.

Descripción: Este curso se propone analizar las narraciones sobre femicidios en la literatura argentina, teniendo en cuenta cómo cambiaron los modos de representar y leer los asesinatos de mujeres y cuerpos feminizados en la literatura a partir de la adopción de la categoría jurídica de femicidio/feminicidio, la masificación de los movimientos feministas y la aplicación de políticas públicas que fueron ampliando derechos hacia las mujeres y la población LGBTTQ+.
En cada encuentro se trabajará con ficciones (crónicas, poemas, fragmentos de novelas, cuentos) y se pondrán en relación con textos provenientes de otras partes de Latinoamérica y también con películas y series que traten la temática. Además, se trabajará con textos teórico y críticos que servirán para ampliar los conceptos y los modos de reflexionar y problematizar los modos de narrar, leer y representar los feminicidios de aquí en adelante.

Inés Kreplak (Buenos Aires, 1987) estudió Letras y es Magíster en Derechos Humanos. Su tesis abarcó las narraciones sobre feminicidios en la literatura argentina del presente. Es docente del departamento de humanidades de UDESA. Actualmente está cursando el doctorado de Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural (UDESA). Fue editora de la colección de narrativa argentina contemporánea "Leer es futuro" y "Mucha, mucha poesía" del programa Libros y Casas del Ministerio de Cultura de la Nación, y creadora de la primera Biblioteca al Paso. Publicó Confluencia (Alto Pogo, 2017) y La ilusión de la larga noche (Santos Locos, 2019). Premio Poesía Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y ganó la beca Elipsis del British Council como editora (2019-2020).

Descripción: Tras la segunda guerra mundial el mundo del arte se vio transformado ante propuestas artísticas que sacudieron de forma profunda la concepción y materialidad de sus obras. El gesto, la acción, la basura, las nuevas tecnologías, los conceptos, entre muchas otras cosas, pasaron a ser materiales posibles para la creación artística. Ante estos acontecimientos, el mercado del arte tuvo que adaptar su lógica comercial para incorporar de manera efectiva este tipo de propuestas, muchas de ellas de clara intención anti mercantil. A lo largo de cuatro clases proponemos un recorrido por algunas de las obras y artistas que desafiaron la lógica mercantil del arte y las estrategias que el mercado estableció para logar incorporarlas a su catálogo.

Juan Cruz Andrada es Licenciado en Historia del arte por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su tesis de doctorado sobre el mercado de arte y los procesos de construcción de valor en la Argentina de los años 60 (IDAES-UNSAM). Es profesor auxiliar de la materia ARTE, MERCADO Y COLECCIONISMO EN OCCIDENTE en la Universidad de San Andrés (UDESA) y profesor titular de las cátedras de Historia del Arte I, II y Mercado del Arte en la carrera de Curaduría y Gestión Cultural del Centro de Investigación Cinematográfica (CIC). Formó parte de varios grupos de investigación ligados al estudio del coleccionismo y del mercado de arte en la Argentina y a la revisión historiográfica del arte en nuestro país. Participó en congresos y publicaciones entre las que destaca su capítulo “¿Cuánto vale conocer el precio del arte? Valuaciones monetarias y jerarquías estéticas en publicaciones periódicas argentinas de los años sesenta” en Ariel Wilkis (ed.), El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2018. Entre otras actividades, forma parte del equipo encargado de ordenar, fichar y catalogar los documento y obras del artista Víctor Magariños D. y del equipo de investigación y edición de su catálogo razonado.

Descripción: Durante los últimos años, la literatura argentina fue escenario de la emergencia de múltiples textos que interrogan la existencia de vida más allá de nuestro planeta. Este curso propone una lectura de algunas de estas obras en diálogo con autorxs de la filosofía contemporánea, con la intención de indagar cómo la literatura piensa con extraterrestres para problematizar nociones relativas a las cosmogonías y sistemas de pensamiento que ubican a lo humano en el centro de sus proyectos ontológicos y políticos. De esta forma, a través de la discusión de los textos literarios, se explorarán los alcances de lo extraterrestre como figura que nos invoca a repensar las formas en que entendemos la razón, la subjetividad humana y nuestros modos de habitar la Tierra y el cosmos en comunidad con lo desconocido.

Juan Revol es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, se encuentra finalizando el Doctorado en Letras por la misma universidad, con el apoyo de una beca interna doctoral del CONICET. Dicta clases de Literatura en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés.

Descripción: Eric Hobsbawm (1917-2012) ha sido, quizás, el más importante historiador del siglo XX. Su obra recorre los principales temas de la historia moderna y contemporánea, con enfoques renovadores, preguntas originales y respuestas desafiantes. Hobsbawm, además, ha establecido nuevas formas de periodizar el pasado que han ganado un fuerte consenso, tanto es así que en algunos casos han llegado a naturalizarse. Este curso procurará que los alumnos entren en contacto con su obra, la lean, discutan y la recorran atendiendo a algunos nudos problemáticos a los que el historiador británico les dedicó fuerte atención. Entre ellos, las diversas expresiones de la protesta social, la revolución industrial, la revolución francesa y el ciclo revolucionario del que formó parte, el problema del nacionalismo y los principales nudos en la historia del “corto” siglo XX. Leeremos a la par fragmentos de su biografía (Años interesantes: una vida en el siglo XX) lo cual nos permitirá iluminar distintos ejes del recorrido propuesto.

Miranda Lida es doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Investigadora de Carrera, categoría Independiente en CONICET con lugar de trabajo en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés, donde está a cargo de la asignatura de Historia Argentina. Forma parte del comité académico del posgrado en Historia de UDESA. Ha enseñado también en la Universidad Torcuato Di Tella. Ha sido profesora invitada por la Universidad de Cantabria en el marco de la cátedra Eulalio Ferrer y ha dictado cursos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se especializa en temas de la primera mitad del siglo XX, desde una perspectiva de historia social, cultural y política. Entre sus libros se cuentan: Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (Bernal, Quilmes, 2019); La revista Criterio y el siglo XX argentino (Rosario, Prohistoria, 2019, en compilación junto a Mariano Fabris); Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX (Buenos Aires, Siglo XXI, 2015. Ha publicado más de 70 artículos en revistas especializadas y libros.

Descripción: En estos dos talleres, destinados a todos aquellos que quieren mejorar su expresión escrita, se abordan diferentes temas relacionados con la normativa del español. El primer taller se concentra en los problemas y dudas que surgen en relación con la tildación, la ortografía, la puntuación y el uso de gerundios. El segundo aborda las cuestiones referidas al uso de las preposiciones, de los pronombres y adverbios relativos, de los verbos irregulares y de la correlación de tiempos verbales. En ambos casos, además de las clases virtuales, se propone una clase sincrónica de consulta semanal con la profesora a cargo.

María Marta García Negroni es profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. En 2006, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la disciplina: Teoría Lingüística y Literaria y en 2017, la medalla de Chevalier dans l'Ordre des Palmes Académiques del Ministère de l'Éducation Nationale, Francia. Es investigadora principal del CONICET, profesora asociada en la Universidad de San Andrés (cátedras: Escritura y Oratoria y Análisis del Discurso) y directora del Centro de Escritura Universitaria de San Andrés. En la UBA, es profesora titular regular de la cátedra Corrección de Estilo.
Es autora de varios libros, de numerosos artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras y de capítulos de libro en obras colectivas editadas en España, Francia, Bélgica, Alemania, México, Chile y Argentina.

Descripción: Escribir sin discriminar y de forma accesible son hoy exigencias básicas para cualquier profesional. Y lo serán cada vez más. Pero componer un texto fácil de leer –de entender y de aplicar– tiene, paradójicamente, su dificultad. Y todavía más si se pretende ser inclusivo. Puede implicar cambios de enfoque, desarrollar recursos que aún no se tienen y, en algunos casos, encarar una completa revisión de hábitos incorporados.
El presente taller apunta a ayudar en esta tarea. A lo largo de cuatro encuentros, repasaremos las propuestas del lenguaje claro y del lenguaje inclusivo, y examinaremos recomendaciones y estrategias para producir textos eficaces, accesibles y respetuosos, según los cánones actuales de lectura.

Ivana Basset es licenciada en Letras y editora por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Como docente, se desempeña en la materia Escritura y Oratoria, y en el Centro de Escritura Universitaria de la Universidad de San Andrés y en las cátedras de Corrección de Estilo y de Edición Editorial, ambas de la carrera de Edición de la UBA. También tiene a su cargo la cátedra de Corrección de Estilo de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dicta, además, talleres de redacción para colaboradores y profesionales en distintos organismos, tanto públicos como privados. Es miembro de la Comisión Técnica de la Red de Lenguaje Claro Argentina. Profesionalmente, se especializa en la redacción, corrección y edición de textos tanto literarios como técnicos (libros institucionales, memorias y reportes empresariales, entre otros) para su publicación digital e impresa. Es autora de diversos materiales didácticos para la enseñanza de lengua, escritura, edición y corrección, como Lengua y literatura. Recursos estratégicos I, II y III (Edelvives, 2018).

Descripción: En estos dos talleres, destinados a todos aquellos que quieren mejorar su expresión escrita, se abordan diferentes temas relacionados con la normativa del español. El primer taller se concentra en los problemas y dudas que surgen en relación con la tildación, la ortografía, la puntuación y el uso de gerundios. El segundo aborda las cuestiones referidas al uso de las preposiciones, de los pronombres y adverbios relativos, de los verbos irregulares y de la correlación de tiempos verbales.
En ambos casos, además de las clases virtuales, se propone una clase sincrónica de consulta semanal con la profesora a cargo.

María Marta García Negroni es profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. En 2006, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la disciplina: Teoría Lingüística y Literaria y en 2017, la medalla de Chevalier dans l'Ordre des Palmes Académiques del Ministère de l'Éducation Nationale, Francia. Es investigadora principal del CONICET, profesora asociada en la Universidad de San Andrés (cátedras: Escritura y Oratoria y Análisis del Discurso) y directora del Centro de Escritura Universitaria de San Andrés. En la UBA, es profesora titular regular de la cátedra Corrección de Estilo.
Es autora de varios libros, de numerosos artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras y de capítulos de libro en obras colectivas editadas en España, Francia, Bélgica, Alemania, México, Chile y Argentina.

Descripción: Este curso se propone estudiar algunas de las obras dramáticas más significativas del teatro europeo de los siglos XVII, XVIII y XIX. Además de analizar los textos dramáticos, en este seminario nos dedicaremos a revisar el contexto histórico-político en el que se producen y las características de los movimientos artísticos a los que adscriben. Específicamente, nos centraremos en el examen de las siguientes corrientes estéticas: Teatro isabelino, Barroco español, Neoclasicismo Francés y Romanticismo alemán. Asimismo, en cada caso nos detendremos a repensar la cuestión de lo clásico. En otras palabras, buscaremos indagar en el proceso de canonización de los textos y las distintas variables literarias y sociales que intervienen en este proceso. En cuanto a la metodología de trabajo, cada encuentro estará dividido en dos secciones: en una primera instancia, el docente expondrá teóricamente las características generales del movimiento artístico y del contexto al que pertenece la obra a analizar; luego, se trabajará con las/os alumnas/os siguiendo una lógica de debate en la que se examinará el texto dramático poniendo el foco en los motivos que lo convirtieron en un clásico del teatro universal.

Mariano Zucchi es actor, director, dramaturgo y Lic. en Letras (UBA). Actualmente se encuentra terminando sus estudios de doctorado en la Universidad Nacional de las Artes (Beca CONICET). Es docente de Escritura y Oratoria (UdeSA) y Jefe de trabajos prácticos de las materias Historia del Teatro Moderno y Contemporáneo y Análisis del Texto Teatral I (UNA). En teatro escribió E.S.I. (Encuentros sexuales inesperados) y La liga (del remate) (Microteatro, 2019), Los reyes (Festival FAUNA, 2017), F5 (Teatro por la Identidad, 2015) y escribió y dirigió Pobre tonta (Microteatro, 2018), Nadar mariposa (2016 - 2018), Pollerapantalón (2012-2015) y Seca [adentro, la intemperie] (2011). Además, como director estrenó Plantar corona (Microteatro, 2017-2018), Nada importa (Juventud de Actores, 2017) y Ellos, los malos (2014). Fue nominado a los premios ACE en el rubro revelación masculina por su actuación en Shopping and fucking (2012-2013).

Descripción: El presente curso examinará, desde una perspectiva teórica e histórica, el desarrollo de uno de los temas clave del arte occidental: la representación del cuerpo desnudo. Partiendo de las tempranas teorizaciones sobre la importancia del estudio del desnudo en la Europa renacentista, abordaremos problemas como la omnipresencia del cuerpo femenino, los discursos eróticos y las complejidades introducidas por las mujeres y disidencias sexuales en sus producciones artísticas en la contemporaneidad.

Georgina G. Gluzman (Buenos Aires, 1984) es especialista en mujeres artistas y en enfoques feministas de la historia del arte, con foco en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Ha estudiado temas como la representación femenina en la cultura visual, la historia de las exhibiciones femeninas y las carreras de artistas mujeres. Es doctora en Historia del Arte, y licenciada y profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Asimismo, se desempeña como profesora de la Universidad de San Andrés, donde dicta seminarios de arte argentino y estudios de género. Ha sido profesora invitada en México, Estados Unidos y en Canadá. Ha recibido becas de la Getty Foundation, el Institut National d’Histoire de l’Art y el Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo”. Es autora del libro Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923) (Biblos, 2016). Ha realizado la curaduría de la muestra María Obligado, pintora en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”, y de El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina 1890-1950, en el Museo Nacional de Bellas Artes.