Descripción: En este taller, destinado a todos aquellos que deseen lograr una expresión escrita clara, correcta y eficaz, se abordarán cuestiones relacionadas con el buen dominio del español. El objetivo es poner de manifiesto la importancia que para periodistas, traductores, académicos y redactores institucionales revisten la incorporación reflexiva de algunas cuestiones de gramática española y la práctica de la redacción y la escritura en la lengua materna. En ese marco, se presentarán algunas herramientas de ortografía, de gramática y de estilo con el fin de que puedan ser incorporadas a la escritura cotidiana. Este curso es completamente virtual. Luego de la explicación de cada uno de los temas, se proponen distintos tipos de ejercicios que permiten corroborar el grado de comprensión de cada uno de ellos. Además, se habilita un encuentro virtual por semana para consultas. Se estipula que las personas que participen puedan completar una unidad por semana.
Contenidos Módulo I. Corrección gramatical y normas lingüísticas: Ortografía, tildación, puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas, usos correctos e incorrectos del gerundio.
Contenidos Módulo II. Preposiciones, queísmo y dequeísmo; pronombres y adverbios relativos; concordancias sujeto-predicado; concordancia en las pasivas con se; concordancias indebidas en oraciones impersonales; coherencia y cohesión en el discurso, conectores y marcadores del discurso; usos y correlaciones de los tiempos verbales.
María Marta García Negroni es profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (1982) y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (1995). Desde 2011, es profesora profesora asociada del Departamento de Humanidades y directora del Centro de Escritura Universitaria de la Universidad de San Andrés, donde, desde 2001, tiene también a su cargo el Taller de Escritura de la Maestría en Periodismo. Desde 1997, es investigadora del CONICET y desde 2012, reviste en la categoría de Investigadora Principal. Su investigación en análisis del discurso desde la perspectiva dialógica y polifónico-argumentativa ha sido publicada en importantes revistas nacionales e internacionales de la especialidad.
Descripción: Este curso se propone poner en diálogo algunas producciones teóricas provenientes de los estudios de género con determinadas ficciones (películas, cortos y series). Cada encuentro abordará un material de ficción y un texto, y de los cruces que emerjan entre ellos buscaremos reflexionar en torno a cuatro ejes: cuerpo, sexualidad, feminidad y deseo.
Construiremos a través de estos ejes un recorrido que se inicie en el entramado de ficciones y teoría como soportes para pensar sobre el género hasta llegar a preguntarnos en torno a la ficción del propio género
Cecilia Wahren es profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés. Es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, magister en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés y profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado Encarnaciones de lo autóctono. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX (Buenos Aires, Teseo, 2016), así como diversos artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras.
Descripción: Proponemos un recorrido por las reflexiones más relevantes acerca de la amistad del mundo grecolatino. La lectura y discusión de textos de Platón, Aristóteles y Cicerón brindan ciertamente la oportunidad ideal para reflexionar sobre una modalidad fundamental de nuestros vínculos.
Martín D’Ascenzo es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es docente del Departamento de Humanidades de UdeSA, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional de la Matanza. Fue becario de la Fundación Antorchas, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Actualmente es Secretario Académico del Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
Descripción: El curso propone estudiar la concepción dantesca del amor en la Divina comedia, centrándose en tres aspectos: i) por un lado, el aspecto literario, es decir, la(s) historia(s) de amor que Dante narra –y, como personaje, vive– en el poema; ii) por otro lado, el aspecto filosófico, es decir, las teorías del amor que son expuestas con detalle especialmente en el Purgatorio; iii) y, por último, el sentido religioso del amor, que mueve de hecho la acción de todo el poema, desde el inicio en la selva oscura hasta la final visión mística que, no por casualidad, es introducida por una bellísima plegaria pronunciada por San Bernardo de Claraval, última guía de Dante en su viaje al más allá, y principal filósofo del amor en el Medioevo latino. Luego de una clase de introducción al universo de la Divina comedia, las clases restantes estarán dedicadas al desarrollo de cada uno de estos tres aspectos de la concepción dantesca del amor.
Mariano Pérez Carrasco es docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en San Andrés, e Investigador del Conicet. Ha sido Visiting Fellow de la Università di Bologna, Visiting Scholar de la Università di Torino y Fellow de la Villa I Tatti – The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies. Se ha dedicado especialmente a los estudios dantescos, y a la tradición clásica y humanística en general, con un particular interés por los vínculos entre poesía, arte y filosofía entre el Medioevo y el Renacimiento.
Descripción: El momento de tomar una decisión que motive el curso de acción que elegimos seguir frente a determinados acontecimientos, particularmente aquellos que atañen al ámbito de la ética, es fuente de angustia y malestar. Por supuesto, el curso no se propone eliminar esa angustia y malestar inherentes a toda decisión ética, sino realizar una introducción a una serie de perspectivas filosóficas que puedan otorgar un marco de inteligibilidad a ciertas problemáticas de actualidad relativas al ámbito de la reflexión y la acción. De este modo, a través de una introducción general a la perspectiva de cuatro importantes filósofos (Aristóteles, Kant, Sartre y Derrida) se obtendrán algunas categorías que funcionen como herramientas –o conceptos guía– para abordar problemas éticos clásicos y contemporáneos: ¿Debo mentir para ayudar a un amigo en problemas? ¿Soy responsable de las consecuencias indeseadas de mis acciones? ¿Puedo ofrecer hospitalidad sin condiciones? Y a la inversa ¿Si establezco condiciones al huesped, sigo siendo hospitalario? ¿Es la prudencia y la búsqueda de un punto medio entre los extremos sinónimo de buen actuar? Para intentar responder a estas y otras cuestiones el curso propone introducirse en la “ética del justo medio” de Aristóteles, la “ética del deber” en I. Kant, la “ética de la responsabilidad” en J-P. Sartre y la “ética de la hospitalidad” en J. Derrida.
Gustavo Guille es profesor en Filosofía y Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra finalizando el Doctorado en Filosofía en la misma universidad. Se desempeña como docente de filosofía en la Universidad de San Andrés y en la Universidad de Buenos Aires.
Descripción: El presente curso se propone como un espacio de reflexión en torno a las existencias LGBTTI reconstruyendo, por un lado, la historia de las militancias de este colectivo en la Argentina, así como abordando diferentes escritos teóricos producidos desde un lugar de enunciación lésbico, gay, bisexual, travesti, trans, o intersexual. A lo largo de los encuentros abordaremos el modo en que estos discursos y prácticas invitan a preguntarnos acerca de las ideas de mujer, varón, normalidad y heteronormatividad, sus diálogos con los feminismos y, particularmente, los desafíos que plantean a las nociones de género, sexo y sexualidad. En este sentido, discutiremos esos textos, también, como punto de partida hacia nuevos horizontes que se abren al repensar dichas categorías.
Cecilia Wahren es profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés. Es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, magister en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés y profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado Encarnaciones de lo autóctono. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX (Buenos Aires, Teseo, 2016), así como diversos artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras.
Descripción: Desde que adquirió su configuración moderna, el mercado del arte se convirtió en uno de los medios claves para la difusión y construcción de las carreras artísticas. Cualquier historia del arte resultaría incompleta si se omitiera el rol central que cumplieron figuras como la de Johanna Van Gogh-Bonger, Paul Durand-Ruel, Ambroise Vollard o Peggy Guggenheim en la jerarquización de muchos de los artistas que representaron. Esta centralidad del mercado en la configuración de los circuitos del arte moderno y contemporáneo, contrasta con la opacidad y ambigüedad de sus prácticas, que lo convierten en un espacio de difícil acceso para toda persona que no se encuentre iniciada en él.
Guiado por una serie de preguntas este curso se propone otorgar al alumno las herramientas históricas y teóricas básicas necesarias para entender con mayor profundidad la dinámica del mercado del arte. Esto permitirá otorgar una visión general y accesible del mercado del arte sin sacrificar profundidad teórica.
Clases:
1. Historia del mercado del arte
¿Cuándo se constituyó el mercado de arte moderno? ¿Qué forma tomó? ¿Qué impacto tuvo su nacimiento en los procesos de consagración artística? ¿Cómo fue cambiando el mercado a lo largo de los años?
2. Instituciones y agentes del mercado
¿Quiénes son los protagonistas del mercado? ¿Qué rol ocupan artistas, galeristas, críticos y coleccionistas? ¿Cómo son las redes que conforman y cómo dinamizan el mercado del arte? ¿Qué relaciones se establecen entre el mercado del arte y los museos? ¿Qué rol cumplen las ferias de arte en la actualidad? ¿Qué nexos se establecen entre mercado de arte y academia? ¿Qué impacto generan las casas de subastas en el mercado del arte?
3. Precios que hablan: Teorías de valor y jerarquías artísticas
¿De qué manera se relacionan el valor artístico con otros valores (moral, ético, estético, económico, monetario, etc.)? ¿Qué tensiones se producen al hacer la conversión? ¿Por qué es necesaria una teoría del valor para el mercado del arte? ¿Qué rol cumplen los precios en el mercado del arte? ¿Son neutrales en la construcción de las jerarquías artísticas? ¿De qué manera los precios crean sentido en el mundo del arte? ¿Cómo son leídos estos sentidos? ¿Son todos los precios iguales?
4. Los mercados del arte contemporáneo
¿Cuáles son los circuitos comerciales para el arte contemporáneo? ¿De qué manera se organizan? ¿De qué manera construyen valor artístico y monetario? ¿Qué tensiones geoeconómicas aparecen?
Juan Cruz Andrada es Licenciado en Historia del arte por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su tesis de doctorado sobre el mercado de arte y los procesos de construcción de valor en la Argentina de los años 60 (IDAES-UNSAM). Es profesor auxiliar de la materia Arte y Cultura Visual en Argentina en la Universidad de San Andrés (UDESA) y profesor titular de las cátedras de Historia del Arte I, II y Mercado del Arte en la carrera de Curaduría y Gestión Cultural del Centro de Investigación Cinematográfica (CIC). Formó parte de varios grupos de investigación ligados al estudio del coleccionismo y del mercado de arte en la Argentina y a la revisión historiográfica del arte en nuestro país. Participó en congresos y publicaciones entre las que destaca su capítulo “¿Cuánto vale conocer el precio del arte? Valuaciones monetarias y jerarquías estéticas en publicaciones periódicas argentinas de los años sesenta” en Ariel Wilkis (ed.), El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2018.
Descripción: A pesar de los diversos intentos de cancelar la categoría de guerra en el debate público contemporáneo, el fenómeno sigue siendo hoy el banco de prueba de la persistencia, legalidad y legitimidad de todo ordenamiento jurídico-político, tanto en el plano doméstico como internacional. “Uso de la fuerza”, “peace-building”, “intervención humanitaria”, “operaciones de paz” son formas actuales que sirven para no decir la palabra “guerra”, es decir, prohibirla y desterrarla del léxico jurídico y político contemporáneo, como si pudiera desaparecer por el mero hecho de no nombrarla. Contrariamente a ciertas expectativas acunadas tempranamente en nuestros años noventa, las relaciones internacionales en la época post-bipolar no vinieron acompañadas de la desaparición definitiva de la guerra sino de su transmutación. Con arreglo a la sentencia de Clausewitz según la cual la guerra “es un auténtico camaleón”, se produjo un cambio de forma: se volvió difusa, rizomática y global, modulada según un dinamismo refractario a los límites y tendiente a desdibujar las circunscripciones tradicionales.
El curso pretende explorar filosóficamente las perspectivas (reunión 1), los actores (reunión 2), los espacios (reunión 3) y las armas (reunión 4) de la guerra contemporánea, con el objetivo de conceptualizar ese fenómeno que existe desde que existe el ser humano pero que hoy, de una manera inédita en la historia, se busca conjurar con exorcismos estériles y encubrir tras camuflajes eufemísticos. La convicción de fondo consiste en que si no encontramos los nombres adecuados para pensar las nuevas formas que la guerra asume en nuestra condición contemporánea difícilmente estemos a la altura de una comprensión y una puesta en práctica eficaz de las tareas necesarias para regularla, encauzarla y limitarla.
Gabriel Livov es profesor y Doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Publicó libros, traducciones, artículos y notas en asuntos de su especialidad. Trabaja en la Universidad de San Andrés desde 2010. Actualmente es Profesor de cátedra de la asignatura “Filosofía. En busca de lo real” (del Ciclo de Fundamentos), asistente de docencia en “Filosofía Política Moderna” (cátedra a cargo del Dr. Robert Barros) y ha dictado Cursos de Extensión en el área de Humanidades. Su campo de interés y especialización es la filosofía política (antigua, moderna y contemporánea).
Descripción: Este curso se propone dar una visión panorámica de la actividad artística femenina en nuestro país desde el siglo XIX. Buscamos recuperar trayectorias marginadas por la Historia del Arte y plantear recorridos para entender la producción de las mujeres hasta mediados del siglo XX.
Georgina G. Gluzman (Buenos Aires, 1984). Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, donde también realizó sus estudios de grado. Su trabajo ha sido financiado por la Getty Foundation y el Institut National d’Histoire de l’Art. Actualmente es investigadora asistente del CONICET y se desempeña como profesora de historia del arte argentino y estudios de género en la Universidad de San Andrés. Es autora de Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923) publicado en 2016.