Descripción: El curso propone una introducción a la Divina comedia a través de las artes plásticas. Después de una introducción general, cada clase recorre los episodios más significativos del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, siguiendo la interpretación iconográfica de las ilustraciones de un magnífico manuscrito medieval del poema. Las ideas de Dante van a ser ilustradas con imágenes de obras de arte medieval, que vamos a contraponer a análogas obras contemporáneas. El choque ético y estético que produce esa contraposición permitirá iluminar el sentido de la Divina comedia y abrirla de un modo más inmediato y significativo al lector contemporáneo.

1. Introducción. Múltiples sentidos de la Divina comedia. El viaje como cura, como autoconocimiento, como búsqueda del Padre. ¿En qué sentido es un poema de amor? La simbología cristiana del poema. (Inferno 1-3 y Paradiso 33).
2. Inferno. El reino de las pasiones desordenadas. El Infierno como paradigma del mundo contemporáneo. El Infierno a la luz del arte medieval y del arte contemporáneo. El "padre" Virgilio (Inferno 5-11, 15, 33 y 34).
3. Purgatorio. La libertad y el amor en el centro del poema. Por qué es imposible realizar el Paraíso en la Tierra. El sueño de la poesía y las pesadillas de la política. Epifanía de Beatriz (Purgatorio 1, 16-18, 24-33).
4. Paradiso. Un reino de luces, música y danza. La idea de Paraíso a la luz del arte medieval. ¿Por qué se ha vuelto difícil concebir el Paraíso? La más alta poesía, la más profunda filosofía que jamás se haya escrito. (Paradiso 1, 23-26, 30-33).

Mariano Pérez Carrasco es Profesor Invitado de San Andrés e Investigador Adjunto del Conicet. Ha sido Fellow de The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies - I Tatti y Visiting Scholar de la Università di Torino. Ha sido invitado de la Università di Bologna, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la Universidade Mackenzie de San Pablo, la Universidad de Cuyo y la Società Dantesca Italiana de Florencia.

Descripción: Si la filosofía está hecha de conversaciones, si no puede darse por fuera del elemento del diálogo, el presente curso se propone montar un dispositivo que desde nuestro presente haga posible una conversación con ocho grandes pensadores de la historia. Pretendemos aproximarnos a ciertos exponentes clásicos de la filosofía de un modo que se vuelvan audibles, discutibles y apropiables por parte de un público contemporáneo no especializado. Queremos combinar un eje diacrónico, que enlaza una sucesión histórica de perfiles filosóficos desde la Grecia antigua hasta nuestros días, y un eje problemático, que articula el orden de los conceptos en cada una de las teorías en torno de una pregunta transversal común, la pregunta por el lenguaje.

¿Cuál es la diferencia entre una palabra y un ruido? ¿El sentido de las palabras se encuentra o se inventa? ¿Cómo es la relación entre las palabras y las cosas? ¿Es natural o se establece al modo de una convención humana? ¿La realidad se expresa y se hace presente en el lenguaje? ¿El lenguaje produce realidad? ¿Qué es decir la verdad? ¿Qué es una paradoja? ¿Qué es una contradicción? ¿Cuál es la relación entre el habla y el pensamiento? ¿Decimos lo que pensamos o pensamos lo que decimos? ¿El discurso es monopolio exclusivo del ser humano o también hablan los animales, las plantas y las rocas? ¿Cuál es el origen del lenguaje? ¿Cómo se relaciona el habla con la escritura? ¿Cuáles son los nexos entre el lenguaje y el arte? ¿Qué es la retórica? ¿Cómo se entiende el rol del lenguaje en la dimensión intersubjetiva de las personas? ¿Hablamos porque vivimos juntos o vivimos juntos porque hablamos? ¿Cuáles son los vínculos entre el lenguaje y la política?

La propuesta consiste en reconstruir las perspectivas que Gorgias (Grecia clásica), San Agustín (Edad Media), Rousseau (Modernidad) y Wittgenstein (Época Contemporánea) diseñaron ante esta constelación de problemas que orbita alrededor del lenguaje.

Gabriel Livov es doctor en Filosofía. Trabaja como docente de filosofía en diversas instituciones universitarias, tanto en cursos de grado como de posgrado. Publicó numerosos artículos, capítulos de libros y traducciones. Ha dictado diversas conferencias y cursos de extensión sobre temas de su especialidad.

Descripción: A menudo la filosofía se nos presenta como una máquina productora de complejos sistemas teóricos que aspiran a la comprensión o descripción de lo real. Según esa perspectiva, introducirse en ella implicaría un gran esfuerzo de abstracción lógica. Sin embargo, la experiencia del pensamiento filosófico también puede ser abordada como una experiencia agonística, es decir, como una práctica que emerge del diálogo, la disputa con otros/as y con la tradición. En este sentido, el taller se propone realizar una aproximación a la filosofía en función de cuatro “combates” que un conjunto de autores y autoras libraron en torno a ciertos problemas que adquieren relevancia contemporánea: el relativismo, la Verdad, el Poder y el género interpelados desde el presente.

1. Platón frente al relativismo
2. Nietzsche frente a la Verdad
3. Foucault frente al Poder
4. Butler frente al género

Así, en primer lugar, abordaremos la batalla de Platón contra el relativismo sofístico, centrándonos en aquellos elementos que nos interpelan a la hora de encontrar parámetros para la vida en común. En segundo lugar, nos adentraremos en la crítica nietzscheana a la noción de Verdad y la consecuente apertura a la creación de ficciones múltiples. Luego, haremos un recorrido por la conceptualización que realiza Michel Foucault de la sociedad disciplinaria, deteniéndonos en los vínculos entre el poder y la norma tal como se presenta en las instituciones de encierro. Para finalizar, proponemos una lectura de algunos textos clave de Judith Butler que nos permitirán desnaturalizar las fronteras del género y re-pensar nuestras concepciones del cuerpo.

Gustavo Guille es Magíster en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad por la Universidad de Buenos Aires y Profesor en Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la misma universidad. Actualmente se encuentra realizando el doctorado en Filosofía en torno al pensamiento político posfundacional. Además, se desempeña como docente de Filosofía en la Universidad San Andrés y en la Universidad de Buenos Aires.

Descripción: José Luis Galimidi es profesor de la Universidad y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires.

Descripción: Mujeres artistas. Lo plural y lo singular en el siglo XX. Casos de mujeres artistas de diversos contextos y latitudes leídas a través del prisma de la teoría feminista del arte.

Georgina Gluzman es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires y especialista en la relación entre artes plásticas y género.

Descripción: En este curso nos proponemos reflexionar sobre las nociones de género y sexualidad teniendo en cuenta los debates que se vienen desplegando tanto desde diferentes enfoques teóricos vinculados a la academia, como de las prácticas y el pensamiento del movimiento feminista. Se pondrá en discusión la categoría de mujer y su rol en la conformación de la modernidad. Asimismo, se analizarán las reflexiones en torno a las ideas de género/sexualidad en su intersección con las miradas provenientes de los estudios sobre raza, etnicidad, clase y diversidad sexual. Finalmente este curso propone, también, un espacio para repensarnos a partir de las discusiones suscitadas en cada encuentro.

Cecilia Wahren es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés y profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es becaria posdoctoral del CONICET y docente en la Universidad de San Andrés. Es autora de Encarnaciones de lo autóctono. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX (Teseo, Buenos Aires, 2016) y ha publicado diversos artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras.

Descripción: En este taller, se profundizará sobre algunos problemas relacionados con el dominio del español por parte de todos aquellos que desean lograr una expresión escrita clara, correcta y eficaz. El objetivo es poner de manifiesto la importancia que para periodistas, traductores, académicos y redactores institucionales revisten la incorporación reflexiva de algunas cuestiones de gramática española y la práctica de la redacción y la escritura en la lengua materna. En ese marco, se presentarán algunas herramientas de gramática y de estilo con el fin de que puedan ser incorporadas al trabajo cotidiano con la escritura. Contenidos. Corrección gramatical y normas lingüísticas: Ortografía, tildación, puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas, usos correctos e incorrectos del gerundio. En todos los casos, luego de la explicación de cada uno de los temas, se proponen distintos tipos de ejercicios que permiten corroborar el grado de comprensión de cada uno de ellos.

María Marta García Negroni es profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (1982) y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (1995). Desde 2011, es profesora titular de cátedra y directora del Centro de Escritura Universitaria de la Universidad de San Andrés, donde, desde 2001, tiene también a su cargo el Taller de Escritura de la Maestría en Periodismo. Desde 1997, es investigadora del CONICET y desde 2012, reviste en la categoría de Investigadora Principal. Su investigación en análisis del discurso desde la perspectiva dialógica y polifónico-argumentativa ha sido publicada en importantes revistas nacionales e internacionales de la especialidad.

Descripción: El seminario propone abordar en forma itinerante las relaciones entre el arte y la política en cuatro momentos claves de la historia reciente del país; la dictadura cívico-militar de la década de 1970, la vuelta a la democracia en 1983, la crisis del 2001 y la construcción del Parque de la Memoria, inaugurado también en 2001. Se analizará la producción de algunos de los artistas activos durante la segunda mitad de los 70s, haciendo hincapié sobre las estrategias puestas en práctica por cada uno de ellos para referirse al contexto social y político contemporáneo. Asimismo, se analizará el arte de los 80s y sus vínculos con la tradición artística local y la escena internacional, pero fundamentalmente, se abordarán las iniciativas artísticas enmarcadas en el contexto del pasaje de la dictadura a la democracia. Finalmente, se estudiarán las modificaciones en el modo de producir arte que implicó la crisis del 2001, con el surgimiento de colectivos y la generalización de nuevas formas de expresión, y las conexiones entre arte y memoria, cristalizadas en las obras que forman parte del Parque ubicado en la Costanera Norte de la Ciudad de Buenos Aires. Sábado 2 de noviembre: Museo Nacional de Bellas Artes Sábado 9 de noviembre: Taller de artista Sábado 16 de noviembre: Fundación OSDE - Espacio de Arte. (De 12:00 a 14:00) Sábado 23 de noviembre: Parque de la memoria.

María Filip es licenciada en Artes, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza su doctorado sobre arte argentino a comienzos del siglo XX en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín y se desempeña como docente en la cátedra Arte y cultura visual en la Argentina de la Universidad de San Andrés. Ha obtenido becas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Fondo Nacional de las Artes. Asimismo, ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados por la Getty Foundation, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, entre otros. Ha publicado artículos en revistas especializadas y es miembro de Centro Argentino de Investigadores en Arte.