La escena teatral argentina es una de las más sobresalientes del mundo, por la magnitud y la calidad de su producción y por la audiencia que acompaña a los diferentes tipos de espectáculos. Se trata de un fenómeno inédito que hace al profundo entramado cultural de este país, que se relaciona con la historia de sus intelectuales, con la historia de su clase media y con la historia de un campo cultural siempre prolífico y con una identidad muy reconocible.
En este curso, se va a indagar en el teatro contemporáneo de la Argentina a la luz de las renovaciones que se dieron en el campo del arte internacional. El curso comienza con una clase sobre dramaturgia contemporánea junto a la dramaturga y directora teatral Romina Paula, una clase teórica sobre teatro, representación y lenguajes de renovación de la escena contemporánea y concluye con una salida al teatro para ver “Arde Brillante en los bosques de la noche” de Mariano Pensotti, con un análisis y conversación posterior al espectáculo.
En este taller, se pasará revista a algunos problemas relacionados con el dominio del español por parte de todos aquellos que desean lograr una expresión escrita clara, correcta y eficaz. El objetivo es poner de manifiesto la importancia que para periodistas, traductores, académicos y redactores institucionales revisten la incorporación reflexiva de algunas cuestiones de gramática española y la práctica de la redacción y la escritura en la lengua materna. En ese marco, se presentarán algunas herramientas de gramática y de estilo con el fin de que puedan ser incorporadas al trabajo cotidiano con la escritura.
Contenidos mínimos:
● El discurso escrito. La situación de enunciación escrita. El proceso de escritura. Características lingüístico-textuales del discurso escrito.
● Corrección gramatical y normas lingüísticas (nivel gráfico y nivel morfosintáctico).
o el nivel gráfico. Ortografía, acentuación, uso de mayúsculas y de los signos de puntuación.
o el nivel morfosintáctico. Concordancias, uso del gerundio, oraciones impersonales, oraciones pasivas, oraciones simples y oraciones compuestas, leísmo, queísmo y dequeísmo, usos y correlaciones de los tiempos verbales.
● Riqueza y precisión léxica (búsqueda de un vocabulario preciso, adecuado, expresivo, variado y equilibrado).
Este curso se propone transitar algunas cuestiones clave del arte latinoamericano a partir de la década de 1970: sus ineludibles vínculos con la política y su creciente reflexión en torno a las cuestiones de género. Examinaremos cómo los artistas han pensado la relación entre el arte y los problemas de las sociedades contemporáneas como el narcotráfico, la trata de personas, las migraciones transnacionales, entre otros, en épocas turbulentas de control social y en tiempos de democracia, así como sus antecedentes históricos.
Analizaremos artistas como el brasileño Cildo Meireles, la mexicana Teresa Margolies o los argentinos Víctor Grippo y León Ferrari. Asimismo, indagaremos en los modos críticos de aproximación al género, a la sexualidad y al cuerpo, a los que los artistas latinoamericanos se han abocado particularmente desde la década de 1980, a través de la obra de artistas como las argentinas Marcia Schvartz, y Liliana Maresca o el cubano-americano Félix González Torres.
Las elecciones presidenciales celebradas a fines de 2015 abrieron un escenario tan novedoso como incierto en la dinámica política argentina. Con la convicción de que el conocimiento de la historia facilita nuestra comprensión de los problemas y procesos del presente, el curso se propone repasar los aspectos más destacados de la evolución política de nuestro país desde el retorno a la democracia hasta la crisis del año 2001.
En las clases se discutirá sobre el proyecto alfonsinista y los conflictos en la transición democrática; los cambios ideológicos y organizativos del Partido Justicialista; el rol de la provincia de Buenos Aires en la política nacional; y los alcances de la crisis del 2001 desde el punto de vista de los liderazgos, las formas de representación y los mecanismos de movilización.
1. El proyecto alfonsinista y los conflictos en la transición democrática
2. Crisis y transformación del Partido Justicialista: cambios ideológicos y organizativos
3. La provincia de Buenos Aires en la política nacional
4. Los tres niveles de la crisis del 2001: liderazgos, representación y movilización.
En la literatura de Borges se cristalizan muchos de los problemas de la filosofía y de la crítica literaria del siglo veinte. A pesar de que no se trate de un pensamiento sistemático, en sus cuentos y ensayos se forja una concepción del lenguaje, de la representación y del sujeto que, a su vez, tiene como consecuencia un modo de entender la temporalidad, la historia, la literatura y las tradiciones culturales nacionales.
Este curso se propone explorar estos problemas a través de la lectura conjunta de la literatura de Borges y de ciertos ensayos filosóficos y teóricos claves del siglo veinte (Michel Foucault, Roland Barthes, Gilles Deleuze y Walter Benjamin entre otros).
La imagen de la autoridad se alimenta de ideas, sentimientos y mitos. Cada época y cada persona tienen la suya propia. Cada modelo de vida construye un modelo de autoridad, para lo cual, necesariamente, tiene que deconstruir el anterior. En el curso, precisamente, veremos algunos autores clásicos que trabajan y a la vez discuten el problema de la autoridad. Textos filosóficos, pero también literarios, y algo de palabra bíblica (desde una perspectiva no religiosa).
Algunos autores: Thomas Hobbes, Carl Schmitt, Paul Kahn, Pentateuco, José Hernández.