El curso plantea un recorrido por las estrategias metodológicas, las herramientas conceptuales y los recursos simbólicos que el saber filosófico ha puesto en juego a lo largo de su historia para aproximarse a uno de sus objetos teóricos más esquivos: la locura. Se articulará la exposición y la discusión a partir de cuatro autores inscriptos en contextos históricos y teóricos divergentes, los cuales sin embargo participan de un trasfondo común de preguntas y problemas:
¿de qué manera un saber que se supone eminentemente racional puede echar luz sobre el lado oscuro de la razón? ¿Bajo qué condiciones puede el pensamiento hablar de sus propias patologías? ¿Cuáles son los términos a partir de los cuales se construye un discurso para pensar la locura? ¿De qué manera se relacionan los conceptos de subjetividad, conciencia, institución, verdad y poder con la noción de locura? ¿Cómo se inscribe la enfermedad mental dentro de las oposiciones alma/cuerpo, naturaleza/espíritu y normal/patológico? ¿Cómo se vincula el discurso filosófico con otros saberes que también han elaborado discursos acerca de la locura (biología, medicina, psiquiatría, psicoanálisis, historia, sociología, arte)?
1. Aristóteles y la bilis negra.
2. Descartes: el racionalismo ante la hipótesis de la locura.
3. El caso Nietzsche.
4. Foucault: de La historia de la locura a El poder psiquiátrico.
La idea del seminario es presentar una interpretación de las acciones desarrolladas por los actores clave del peronismo en este período: Perón, el aparato político del Justicialismo, el sindicalismo, la guerrilla peronista, e Isabel Perón. Trabajar sobre el juego de alianzas, conflictos y rupturas que se fueron dando en forma sucesiva, y que desembocaron en la frustración política.
1. Perón en el exilio. El bautismo de fuego de Montoneros. Las negociaciones por el retorno. La convivencia forzada en el Partido Justicialista. La victoria peronista en las elecciones de marzo de 1973.
2. El desplazamiento de la Tendencia Revolucionaria. La tercera Presidencia de Perón. La gestación de la Triple A. El asedio ideológico en el peronismo. La reacción de Perón. La violencia interna.
3. El gobierno de Isabel. El dominio de López Rega y el conflicto sindical. El repliegue del aparato justicialista y el vacío político. La clandestinización de Montoneros. La recomposición de la autoridad militar. La crisis de poder. Las condiciones previas para el golpe de Estado.
La ciudad de Buenos Aires constituye un espacio clave en el devenir político, económico y cultural de la Argentina. Nacida como una sencilla aldea colonial, asciende a capital virreinal a fines del siglo XVIII y, apenas un siglo más tarde, comienza a transitar un proceso de modernización que la ubica, en pocas décadas, al nivel de las grandes metrópolis europeas. Esa modernización fue resultado, principalmente, de dos grandes transformaciones: el ingreso del país al mercado internacional y la paulatina, aunque conflictiva, resolución de los enfrentamientos políticos. Buenos Aires es eje de esas tensiones pero, a partir de 1880, su rol de capital y principal puerto la consolidan como un indiscutible centro de poder nacional hasta la actualidad.
En la transición al siglo XX, con la llegada de inmigrantes de todo el mundo, la ciudad conforma su identidad de metrópoli cosmopolita. La influencia de sus nuevos habitantes se aprecia en todos los aspectos de la vida porteña y, al mismo tiempo, sus calles se convierten en una suerte de laboratorio arquitectónico único.
El tiempo que transcurre entre la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI la encuentra signada por profundas tensiones políticas, culturales y económicas. Este curso propone, a través de cuatro recorridos, conocer la historia de esta multifacética ciudad, deteniendo la mirada en algunos espacios donde las huellas del pasado conviven con el presente y nos relatan algunas de sus transiciones.
1. La ciudad que fue aldea. De Plaza de Mayo a San Telmo.
2. Buenos Aires, la ciudad luz. Retiro y Recoleta.
3. Palermo: crisol de identidades.
4. La ciudad busca su puerto. Puerto Madero.
Este curso ofrece una mirada sobre las creencias, el desarrollo histórico y las problemáticas actuales en torno al hinduismo, el budismo, el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Partiendo de algunas preguntas básicas: ¿de qué hablamos cuando usamos el término “religión”?, ¿es posible encontrar una definición que abarque a tradiciones tan dispares?, ¿cómo afecta la cultura religiosa predominante en nuestra sociedad a nuestra posibilidad de comprenderlas?, iniciaremos un recorrido por estas cinco confesiones religiosas intentando comprender sus vínculos con diversas culturas, concepciones de persona, de verdad, y formas de vida.
En todos los casos examinaremos no solo sus ideas centrales y su contexto de origen sino sus derroteros posteriores para reflexionar sobre el espacio que ocupan en el mundo de hoy. Finalmente, nos concentraremos en los conceptos de “fundamentalismo” y “pluralismo” para examinar casos concretos de conflictos actuales basados en la problemática de la religión en distintas partes del mundo y del impacto de la globalización sobre las creencias y prácticas religiosas.
1. El concepto de “religión”: definiciones. La secularización como problema. El estudio académico de las religiones. El hinduismo.
2. Budismo y judaísmo.
3. Cristianismo e Islam.
4. Fundamentalismo, pluralismo y globalización. Problemáticas contemporáneas de la religión.