En épocas electorales como las que viviremos durante 2015, resulta de un interés particular el análisis de los discursos que los distintos políticos dirigirán a la ciudadanía con el fin de persuadirla acerca de sus propuestas. En este curso, se propondrán herramientas de análisis que permitirán desentrañar algunos de los aspectos centrales de dichos discursos. Se abordarán en particular problemáticas vinculadas con la construcción de la figura del enunciador político así como cuestiones relativas a la multidestinación (al adherente, al indeciso y al adversario) y a la multifuncionalidad (persuasión y polémica) de la discursividad política.

1. El aparato formal de la enunciación: enunciador y destinatario(s). Las marcas de subjetividad en el discurso.
2. La escena enunciativa en el discurso político. Los modos de interpelación y destinación (destinatarios directos, indirectos, encubiertos).
3. Logos, ethos y pathos en la retórica clásica. La construcción del ethos o “imagen de sí”.
4. Actos de habla, persuasión y polémica. Interdiscurso y memoria discursiva. Implícitos, sobreentendidos, presuposiciones.

Viajar y escribir son dos prácticas que han atravesado la vida de muchos escritores y escritoras de todos los tiempos. En las páginas de los libros de viaje puede observarse una tensión entre aquello que sus autores esperaban encontrar y aquello que efectivamente encontraron. Imaginario y experiencia, idealizaciones y escenografías reales arman un entramado intenso que habla de expectativas y decepciones y que nos configura el relato de la vida en viaje por ciudades y naturalezas diversas, por Latinoamérica y Europa. En el curso se leerán textos de Eduarda Mansilla, Domingo F. Sarmiento, Julio Cortázar, Matilde Sánchez, Hebe Uhart, Beatriz Sarlo y Juan José Saer.

Además de lo útil, lo bello y lo placentero, a los seres humanos nos preocupa lo bueno y lo justo. Las preguntas ¿qué debo, qué debemos, hacer? ¿qué es lo correcto en esta situación problemática? son muy habituales, pero sus respuestas acostumbran ser dogmáticas, esquemáticas, ambiguas, contradictorias. La desproporción esencial que existe entre la importancia del problema moral y la baja performance de las respuestas que se encuentran disponibles en el repertorio -y en el ejercicio- cotidiano son motivo legítimo de malestar y de angustia. Pero esta desproporción tiene también la enorme ventaja de estimular la reflexión filosófica.

La ética, precisamente, es el estudio crítico acerca de los fundamentos para la configuración y la evaluación de las conductas, de las prácticas y de las instituciones. La ética, como disciplina, es la expresión del desafío que los hombres, cuando nos sentimos un poco libres, lanzamos sobre la autoridad de lo establecido por el poder, o por la impotencia. Este curso propone un recorrido por algunos (pocos) momentos clásicos de la reflexión filosófica acerca de lo que es la vida correcta y buena. La idea es imaginar un diálogo entre los grandes pensadores de Occidente, y pedirles ayuda para iluminar los conflictos y las contradicciones de nuestra condición contemporánea.