Desde fines del siglo XIX se construyó una Argentina vital y conflictiva, con un estado potente, una economía relativamente próspera, una sociedad integrada y móvil. También, con fuertes conflictos, que llegaron a un climax en la primera mitad de los años setenta, y fueron seguidos por una dura dictadura. Desde entonces, la Argentina entró en un ciclo largo de decadencia, jalonado por estallidos y situaciones de emergencia. Dos momentos excepcionales -la construcción democrática de 1983 y la prosperidad económica de los años recientes- muestran lo complejo y paradójico de esta decadencia, la capacidad de los argentinos para generar alternativas, y también para desperdiciarlas.
La explicación propuesta se organiza alrededor de cinco grandes ejes: el estado, la república, la sociedad, la economía y las ideas. En cada clase se analizará una de las etapas de este ciclo de la Argentina contemporánea, desde el momento fundacional de fines del siglo XIX hasta el presente: una crisis llena de interrogantes y también de posibilidades.
Clases: 1. La Argentina vital y conflictiva, 1880-1970. La crisis de los años setenta.
2. Las paradojas de la Argentina decadente, 1983-2003.
3. La década perdida, 2003-2013.
A partir del desarrollo reciente de los estudios socio-culturales del cine, el curso ofrece perspectivas sobre temas que han experimentado transformaciones perceptibles en los últimos años, tales como la emergencia del cine en el contexto de las culturas visuales de fines del siglo XIX, la irrupción del cine como entretenimiento de escala masiva, el pánico moral en torno al poder sugestivo del cine, o la emergencia de un sistema de estrellas de escala planetaria. El seminario combinará la modalidad de conferencia magistral, discusión de lecturas asignadas, y proyección de segmentos de films. Clases: 1. La imagen en movimiento.
2. Ir al cine
3. Peligros del cine
4. Las estrellas del cine
Los museos han sido tradicionalmente considerados repositorios solemnes y mudos de objetos históricos. Sin embargo, esta concepción ha sido modificada por medio de nuevas lecturas sobre sus colecciones, nuevas estrategias de exhibición, nuevos discursos sobre lo político y lo social cristalizado . El curso se propone realizar visitas a las colecciones de los principales museos de la ciudad con el objetivo de debatir sobre estos aspectos y de analizar ciertos temas y problemas que atravesaron la cultura visual argentina y latinoamericana de los siglos XIX y XX a partir de la selección de obras realizada por cada institución.
Clases: 1. Museo Nacional de Bellas Artes -Colección del siglo XIX
2. Malba - Colección Costantini
3. Museo Xul Solar - Fundación Pan Klub
4. Museo del Bicentenario
El mapa territorial del Medio Oriente nació en el acuerdo secreto entre los representantes de Francia y Gran Bretaña, François Georges-Picot y Mark Sykes, el 16 de noviembre de 1916. A casi cien años de una decisión de corte colonialista, y luego de un siglo marcado por una dinámica conflictiva de guerras interestatales y civiles, revoluciones, golpes de estado e intervenciones externas, fracturas internas, lealtades sectarias y proyecciones transnacionales parecen marcar un fin de época. El curso propone una aproximación a la sociedad y política del Medio Oriente en una perspectiva histórica con el objetivo de explicar las causas estructurales de la persistente convulsión regional y sus posibles proyecciones en el futuro inmediato.
Clases: 1. Un concepto de geopolítica cambiante: El Medio Oriente de los imperios al Estado territorial y ¿su colapso?
2. Identidades competitivas: Religión, etnia, tribu y secta
3. El “corto siglo veinte” en el Medio Oriente: De Sykes-Picot a la descolonización; del conflicto árabe-israelí a la Revolución Islámica; de los Acuerdos de Oslo a la Guerra contra el Terrorismo
4. Después de las Revueltas Árabes: La guerra en el Islam entre los Sunni y los Shía y el Medio Oriente pos Sykes-Picot
Este curso aborda los hitos principales de la historia política argentina desde 1810 hasta fines del siglo XX. Estudia las razones de la crisis del independencia y la formación de una república independiente, las características del orden oligárquico que dominó la política argentina entre 1880 y 1916, la manera en que la Argentina enfrentó el problema de la democratización de su sistema político luego de 1916 y, por último, la constitución y la trayectoria del peronismo, la fuerza política que imprimió su sello a la política argentina desde 1945 hasta nuestros días.
Clases: 1. Revolución e Independencia.
2. El régimen oligárquico.
3. El radicalismo y la democracia.
4. El peronismo y la política de masas.
Buenos Aires recién se constituyó en capital federal en 1880. A partir de allí se abrió un proceso de transformación del territorio (pasó de las 4.000 hectáreas iniciales a 18.000 en 1888). La expansión de su trama (en apariencia regular por la cuadrícula pero bastante sectorizada por la traza de los ferrocarriles y los ríos y arroyos interiores) se produjo en el marco de un vertiginoso proceso de modernización urbana, cultural y política.
El siglo XX signó su desarrollo como una metrópolis moderna que acusa las características de una ciudad de altos estándares de calidad en su cultura material y al mismo tiempo, de las dramáticas tensiones que su posición relativa como país del “tercer mundo”, luego de la Segunda Guerra, y “emergente” en las últimas décadas le imprimieron. El curso se propone realizar recorridos puntuales por edificios y calles de la ciudad que revelan las huellas en su arquitectura y en su trazado como claves de comprensión.
Clases: 1. Buenos Aires capital permanente. Por el Bajo hasta Plaza de Mayo.
2. Buenos Aires moderna. Salida: Ateliers Suipacha y Paraguay, Calle Tres Sargentos, Comega (bar en piso 18 vista de la ciudad).
3. Buenos aires capital de Sudamérica. Salida: Visita Banco de Londres (actual Banco Hipotecario).
4. Buenos Aires: de capital permanente a ciudad autónoma. Clase de integración en Sede Udesa.
El curso propondrá una lectura del liberalismo en la Argentina que abarque la diversidad de sus trayectorias, rastreando el papel de la tradición liberal argentina en el pasado y su encarnación en la política contemporánea. Desde los debates de historia de las ideas hasta las prácticas concretas de interacción del estado y la sociedad; desde las formas que tomaron en la Argentina los temas sustantivos del liberalismo occidental (los éxitos y fracasos en consagrar y defender principios de libertad individual y de igualdad), hasta la vinculación del liberalismo con el diseño de las instituciones políticas de nuestro régimen de gobierno y sus debilidades; desde el liberalismo económico y sus heterodoxias en la historia argentina, hasta las características de un “temperamento liberal” argentino expresadas en la cultura y la vida social. El período comprenderá los siglos XIX y XX, y se sugerirán lecturas para complementar lo tratado en las clases.