Últimas ponencias y publicaciones de alumnos del Programa de Doctorado en Educación
Bartolini, Ana María. “Doctorados argentinos en Ciencias Experimentales y en Educación. Un estudio comparado”, en II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad "La educación en los nuevos escenarios socioculturales", 23 a 25 de Abril de 2009 (la ponencia fue aceptada).
____________ “Terminar el doctorado. Un estudio a partir de experiencias de formación doctoral en cuatro programas argentinos”, en VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano. La universidad como objeto de investigación “Universidad, conocimiento y sociedad: innovación y compromiso”, Córdoba, 12, 13 y 14 de noviembre de 2009.
Brailovsky, Daniel. “La resignación de Comenius”, Revista Laberintos Nro. 18, agosto de 2010.
____________ “Warriors y juegos de lucha”, Revista La Tía, Cuadernos de Pedagogía de Rosario, segunda época, Nro. 6, agosto de 2010.
____________ “Los kits de objetos, pedacitos de identidad”, Revista La Tía, Cuadernos de Pedagogía de Rosario segunda época, Nro. 5, junio de 2010
____________ “Salir del aula”, Revista La Tía, Cuadernos de Pedagogía de Rosario segunda época, Nro. 4, marzo de 2010.
Carriego, Cristina. Coordinó el Número Monográfico: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2010, Vol 8 Nº 3: La Participación de la Comunidad en la Mejora de la Escuela.
____________ La Participación de las Familias: Injerencia en la Gestión y Apoyo al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (3), pp. 50-67, 2010 http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num3/art3.pdf.
____________ “Eficacia escolar y etnografía en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires”, en Wainerman, C. (Comp),Haciendo investigación en educación. Ed. Manantial, 2010.
Corengia, Ángela. et al. “Sistemas comparados de aseguramiento de la calidad de las universidades europeas. Origen, evolución y tendencias”. Revista Calidad en la Educación. Consejo Nacional de Educación. Departamento de investigación e información pública. Artículo en evaluación, 2010.
______________ et al. “Exploring the causes of the "invisibility" of Institutional Research in Latin America. Argentina”. 50th AIR Annual Forum "Charting our future in Higher Education". Chicago, Illinois. May 29-June 2, 2010. http://forum.airweb.org/2010
______________ et al. “La 'Investigación Institucional': un estudio exploratorio”. I Jornadas Académicas sobre Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Universidad Austral. Buenos Aires. 29-30 Octubre 2010.
Mass, Ana María. “Análisis del emprendedorismo universitario a partir de un estudio de casos” en II Congreso nacional de producción y reflexión sobre educación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, mayo 2008.
Otero, Fabián. "Proyectos de articulación escuela secundaria y estudios superiores: ¿otra gramática escolar para la conclusión del nivel medio?", en VI Jornadas de Investigación en Educación, 1 al 3/07/09, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Claverie, Julieta. “Regímenes innovadores de carrera docente en universidades nacionales de la Argentina: posibilidades de acceso, permanencia y promoción en el trabajo académico”, en I Congreso Chileno de Educación, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 20, 21 de octubre de 2009.
_______________ “¿Educación para qué? Una descripción histórica de la relación del poder político y el sistema educativo argentino” (en co-autoría, con Giselle González), en XV Jornadas Argentinas en Historia de la Educación: Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la Historia de la Educación, Salta, noviembre de 2008.
_______________ (2008) “Marco institucional e innovaciones en la carrera docente”, en García de Fanelli, A. (ed.) Profesión académica en Argentina: carreras e incentivos de los docentes en las universidades nacionales, Buenos Aires: CEDES (disponible en www.cedes.org).
Graciela Borenstein. “El sentido del rol tutorial en la escuela secundaria: análisis de publicaciones oficiales y bibliografía especializada (1970-2008)" en VI Jornadas de Investigación en Educación: Universidad de Córdoba. Facultad de Humanidades. República Argentina. Córdoba, 1, 2 y 3 de julio de 2009. *Ponencia "Naturaleza y sentido del rol tutorial en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", en XV Congreso de Orientación Vocacional. Universidad Nacional de Salta. APORA. Salta, 1, 2 y 3 de octubre de 2009.
Luciana Garatte. “¿Cambios en el Estado y en la Universidad? Trayectorias, liderazgos y grupos académicos en una Facultad de Ciencias Humanas (Argentina, 1966-1986)”, en XII Jornadas Interescuelas – Departamentos de Historia, San Carlos de Bariloche, 28-31 de octubre de 2009.
____________ (2009) “La normalización universitaria en la Universidad Nacional de La Plata en el contexto de la transición democrática”, en Mazzola, C.; Marquina, M.; Soprano, G. Proyectos, instituciones y protagonistas de la universidad argentina. Co – edición: UNGS-UNSL-Prometeo Libros.
_____________ (en prensa) “Dirigentes radicales y grupos académicos en el gobierno universitario durante la ‘normalización universitaria’ en la Universidad Nacional de La Plata (1983-1986)” en Revista Sociohistórica Cuadernos del CISH. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. (en proceso de evaluación externa).
______________ “Desde la especialización y la investigación científica hasta la lucha revolucionaria. Perspectivas y experiencias de grupos académicos”, en VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano “La universidad como objeto de investigación”, Universidad Nacional de Córdoba, 12-14 de noviembre de 2009.
Campos, Soledad. “La acreditación de carreras de medicina en Argentina sometida a estudio”. Ponencia en Primer Congreso Chileno de Investigación en Educación Superior. Santiago de Chile, 20 de octubre de 2009.
_____________Acreditación de las carreras de Medicina ¿Cuál es la tendencia en América?” Ponencia en coautoría con Del Bello, Juan Carlos, VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano: la universidad como objeto de investigación. Córdoba, Argentina, 12, 13 y 14 de noviembre de 2009.
_______________“Autoevaluación, un modelo para promover la participación de los docentes” Ponencia en co-autoría. XVIII Conferencia Panamericana de Educación Médica “CÓPAME 09” y X Conferencia Argentina de Educación Médica “CAEM 09”: Necesidades y demandas en educación médica y salud. Buenos Aires, Argentina, 21,22 y 23 de octubre de 2009.
______________“La acreditación de carreras de Medicina: un estudio de casos” en La Universidad Argentina en Discusión (coord.) Antonio Camou y Silvina Gvirtz. Buenos Aires, Gránica, 2009.
______________ y Centeno A. “La acreditación de carreras: un aprendizaje institucional”
______________“Editorial de la Revista Argentina de Educación Médica, Vol 3 Nº 1, octubre de 2009, Argentina.