Estructura curricular
El programa tiene una duración de 3 años (con un año de prórroga eventual). La estructura curricular es de dos ciclos: 1) común y 2) orientado.
1) El ciclo común (obligatorio) está vertebrado alrededor de las tres áreas mencionadas: a) teoría; b) investigación y c) socialización académica. Se desarrolla a lo largo de 3 seminarios y un conjunto de módulos.
2) El ciclo orientado contiene dos seminarios de posgrado, de 40 horas cada uno, en la temática de las tesis de los doctorandos.
Organización de la cursada
1er. año
· Cursado de tres seminarios obligatorios:
1) Seminario de Construcción de Teoría en Educación (docente: Juliana Udi). Quincenal. 19 encuentros de 3 h cada uno.
2) Producción de Tesis y Formación en la Actividad Académica I. Quincenal. 22 encuentros 3 h cada uno.
2.1) Producción de tesis I (docente: Mercedes Di Virgilio). 15 encuentros 3 h cada uno.
2.2) Uso de Biblioteca y bases de datos (docentes: personal de Biblioteca UdeSA). 1 encuentro de 1 h.
2.3) Estructura de la propuesta. Elaboración de cronogramas y presupuestos (docente: Mercedes Di Virgilio). 2 encuentros de 3 h cada uno.
2.4) Redacción Académica I (docentes: Lucía Natale). Quincenal. 4 encuentros de 3 h cada uno.
3) Seminario Permanente de Investigación (coordinado por Mercedes Di Vigilio, a cargo de expositores investigadores en Educación). Mensual. 8 encuentros de 2 h cada uno.
· Elección del director de tesis (dentro de seis meses de iniciada cursada).
· Entrega a Dirección del Programa de prepropuesta de tesis aprobada por el docente y por el director de tesis.
2do. año
· Cursado de dos seminarios obligatorios:
1) Producción de Tesis y Formación en la Actividad Académica II. Quincenal. 21 encuentros de 3 h cada uno.
1.1) Producción de tesis II (docente: Rafael Blanco). 12 encuentros de 3 h cada uno.
1.2) Normas éticas en el mundo académico (docentes: Rafael Blanco y Lucía Natale). 2 encuentros de 3 h cada uno.
1.3) Redacción académica II (docentes: Lucía Natale). Quincenal. 7 encuentros de 3 h cada uno.
2) Seminario Permanente de Investigación (coordinado por Mercedes Di Virgilio, a cargo de expositores investigadores en Educación). Mensual. 8 encuentros de 2 h cada uno.
· Cursado de 2 seminarios electivos (pertinente a temática de tesis), de 40 h cada uno.
· Defensa de la Propuesta de Tesis ante comité evaluador.
· Discusión de un 1er. avance de tesis con un experto externo al Taller de Tesis y al Director de Tesis.
· Informe escrito de un experto.
3er. año
· Cursado de 2 seminarios obligatorios:
1) Producción de Tesis y Formación en la Actividad Académica III. Mensual. 10 encuentros de 3 h cada uno.
1.1) Producción de tesis III (docente: Ernesto Meccia). 8 encuentros de 3 h cada uno.
1.2) Gestión de fondos (docente: Ernesto Meccia). 1 encuentro de 3 h.
1.3) Defensa de tesis: pautas y normas (docente: Ernesto Meccia). 1 encuentro de 3 h.
2) Seminario Permanente de Investigación (coordinado por Mercedes Di Virgilio, a cargo de expositores investigadores en Educación). Mensual. 8 encuentros de 3 h cada uno.
· Discusión de un 2do. avance de tesis con un segundo experto externo al Taller de Tesis y al Director de Tesis.
· Informe escrito de un experto.
· Defensa de la Tesis.
Nota: Si bien el Reglamento estipula que al final del tercer año, los/as alumnos/as habrán de defender su Tesis, el Doctorado suele otorgar una prórroga de un año (en casos debidamente justificados el plazo se extiende hasta un año y medio) para la presentación y defensa de la Tesis.
Para los postulantes a ingresar que posean un título de Maestría en área afín, el Comité Académico diseñará un ciclo complementario personalizado (de entre 4 y 6 seminarios de posgrado) que puede realizarse previamente al inicio del Doctorado o en simultáneo con el primer año de cursada, según lo considere el Comité a partir de la información acerca de la trayectoria y formación académica de cada postulante.
Los postulantes con título de Licenciatura en Educación deberán cursar un ciclo de complementación de una duración aproximada de un año con el fin de completar su formación en diferentes áreas de las Ciencias Sociales. El ciclo se realizará fuera de la Escuela de Educación de UdeSA en otros programas y/o de otras instituciones. El ciclo de complementación está integrado por 8 seminarios de posgrado en las áreas de Teoría Social, Historia, Políticas Públicas, Metodología, Educación, etcétera. Los seminarios serán definidos por la Dirección Académica, el Comité Coordinador del Programa y el Tutor Académico en función de la trayectoria académica y profesional del doctorando, sus líneas de interés intelectual y su eventual tema de Tesis. Durante el año del ciclo de complementación, realizarán 100 horas de investigación en el marco de un proyecto de investigación acreditado por la Universidad de San Andrés o por una entidad del Sistema Científico Tecnológico Nacional (Universidades, FONCyT, CONICET, CIC, etc.). El objetivo es que continúen desarrollando su experiencia en investigación bajo la tutoría de un investigador formado. La Dirección Académica y el Comité Coordinador del Doctorado serán los encargados de evaluar y autorizar el plan de trabajo presentado con el fin de cumplimentar las 100 horas de investigación.
Programas de los seminarios
Construcción de teoría en Educación
Coordinación: Juliana Udi
Docente: Juliana Udi
Seminario de producción de tesis y de formación en la actividad académica
Coordinación: Catalina Wainerman
Docentes: Catalina Wainerman, Jason Beech, Lucía Natale, Paula Carlino y otros docentes invitados.
Seminario permanente de investigación
Coordinación: Jason Beech
Seminarios de especialización temática
En el transcurso del segundo año los doctorandos cursarán un mínimo de dos seminarios electivos de posgrados de UdeSA o de otras casas de estudios acreditadas ante el Comité Académico sobre temáticas relacionadas con la investigación de tesis. Los seminarios de posgrado ofrecidos por UdeSA pueden consultarse en:
Sede de cursada
Sede Campus (Vito Dumas 284 (1644) Victoria, Provincia de Buenos Aires).
Informes:
Tel.: (+5411) 7078 0400 int 4841 (Sede Campus)