Departamento de Derecho

Seminario de Teoría Jurídica

2021

El Seminario de Teoría Jurídica 2021 continúa la nueva era urbi et orbi iniciada el año pasado. Hasta ahora hemos tenido la suerte de contar con dos investigadoras de la talla de Cristina Redondo (Génova) y Maris Köpcke (Barcelona). Mientras que Cristina nos habló sobre los conceptos institucionales mostrando las deficiencias de los planteos reduccionistas e interpretativistas, Maris expuso sobre la trayectoria de la validez jurídica desde sus orígenes en el derecho romano primitivo hasta la teoría pura de Hans Kelsen, sin dejar de referirse a sus proyecciones en el mundo contemporáneo. 
Sobre el tipo de discusión que tiene lugar en el seminario, nuestra aspiración es que se asemeje todo posible a lo que Pierre Bayle denominaba la “República de las Letras”, a saber, un “Estado extremadamente libre” que no “reconoce sino el imperio de la verdad y de la razón; y bajo sus auspicios se hace la guerra inocentemente a no importa quién sea. Los amigos deben mantener la guardia contra sus amigos, los padres contra sus hijos, los suegros contra sus yernos”. Quienes participan en este seminario se juramentan entonces a emprender la búsqueda de la verdad y a ir hasta donde ella los lleve, caiga quien caiga, “sin prisioneros”. 

Andrés Rosler
Profesor UdeSA
Director del Seminario de Teoría Jurídica

 

Sesión 1 - María Cristina Redondo - Conceptos institucionales: Una crítica a las posiciones reduccionistas e interpretativistas

 

 

Sesión 2 - Maris Köpcke - Los orígenes de la validez jurídica

 

 

Sesión 3 - José Antonio Aguilar Rivera - El liberalismo: entre la trinchera y la autocrítica

 

 

Sesión 4 - Horacio Spector - Proporcionalidad Constitucional y Deontología Moral

 

 

Sesión 5 - Eduardo Zimmermann - Democracia y constitucionalismo en América Latina del siglo XIX

 

 

Sesión 6 - Andrés Rosler y Ricardo Ramírez Calvo - Una conversación sobre Carl Schmitt: entre Berlín, Bonn y Jerusalén

 

 

 

 

 

 

2020


En este año 2020, el Seminario de Teoría Jurídica de la Universidad de San Andrés inicia una nueva era. Parado sobre los hombros de gigantes (Martín Farrell fue su director hasta el año pasado), el Seminario ha sido lanzado de modo virtual. Esta metodología permite que autores de todo el mundo (por ejemplo, hasta ahora, Juan Antonio García Amado de España, Fernando Atria de Chile y Vicki Jackson de EE.UU.) presenten y discutan su propia obra urbi et orbi.  
Sobre la discusión en sí misma, lo mismo que Gustave Moynier decía en 1872 sobre el Instituto de Derecho Internacional, se puede predicar respecto a nuestro Seminario: es “una especie de concilio jurídico, aunque sin papa y sin infalibilidad”. En otras palabras, quienes participan en este seminario se juramentan a emprender la búsqueda de la verdad y a ir hasta donde ella los lleve, caiga quien caiga, “sin prisioneros”. Lo único que se requiere para poder participar en esta discusión es la inscripción previa.

Andrés Rosler
Profesor UdeSA
Coordinador del Seminario de Teoría Jurídica

 

Sesión 1 - Juan Antonio García Amado - ¿Derrotabilidad o interpretación teleológica de las normas jurídicas?

Media Folder: 

 

Sesión 2 - Fernando Atria - La forma del Derecho y el concepto de lo político

Media Folder: 

 

Sesión 3 - Vicki C. Jackson - Knowledge Institutions in Constitutional Democracy

Media Folder: 

 

Sesión 4 - José Juan Moreso - El positivismo jurídico contemporáneo 

Media Folder: 

 

Sesión 5 - Luc Foisneau - Not Being Kantian about Moral Justification​

Media Folder: 

 

Sesión 6 - Patricio Nazareno - El giro anti-impunidad y la Constitución: Cómo la segunda ola de juicios por crímenes de la dictadura cambió al derecho argentino

Media Folder: 

 

Sesión 7 - Martín Farrell - Informe para positivistas: el derecho natural en sus propios términos

Media Folder: 

 

 

2019

La modalidad elegida para este año fue el análisis y discusión de trabajos recientes sobre interpretación. También tuvimos sesiones especiales con presencia de los autores. Presentaron sus trabajos:

  • Alon Harel, “Why Constitutional Rights matter: the case for binding constitutionalism"
  • Lawrence B. Solum, “Originalism and the Constitution of Argentina”
  • Lucas Grosman, “La viga maestra de la constitución? Un análisis del nivel de protección que corresponde a las acciones privadas”

Como en años anteriores, los encuentros fueron coordinados por el Profesor Martín D. Farrell y los trabajos que se discutieron fueron:

  • A. Scalia y J. F. Manning, “A Dialogue on Statutory and Constitutional
  • R. Dworkin, “The Arduous Virtue of Fidelity: Originalism, Scalia, Tribe, and Nerve”
  • TRS Allan, “Interpretation, Injustice and Integrity”
  • M. Tushnet, “How the Supreme Court Matters”
  • J. Habermas, “The concept of Human Dignity and the Realistic Utopia of Human Rights”
  • B. Kingsbury, “Legal Positivism as Normative Politics”
  • R. Forst, “The Justification of Human Rights and the Basic Right to Justification: A Reflexive Approach”
  • Ch. Beitz, “The Idea of Human Rights”
  • R. Dworkin, “Guilt versus Responsibility. A Reading and Partial Critique of Hannah Arendt”
  • S. Darwall, “Authority, Accountability and Preemption”
  • Anne Peters, “Realizing Utopia as a Scholarly Endeavor”

 

2018

  • Marcelo Alegre, “Igualdad y preferencia en materia religiosa. El caso Argentino”
  • Andrés Rosler, “Si Ud. quiere una garantía, compre una tostadora”
  • Alejandro Chehtman, “Recalibrating defensive killing liability mere permissibility and the problem of multiple threats”
  • Violeta Canaves, “Subnational conflict and CEDAW incorporation”
  • Jon Hill, “John Stuart Mill and the Intellectual Origins of Modern Constitutional Law”
  • Francisco Carrió, “Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción”
  • Gabriela Scataglini, “La aplicación de normas jurídicas desde una perspectiva wittgensteiniana”

 

2017

Durante 2017 el Seminario de Teoría Jurídica contó con una amplia gama de expositores invitados que cubrieron una importante diversidad de temas, siempre desde una perspectiva teórica.

  • Leonardo Pitlevnik, "Borges y el Derecho”
  • Mariela Puga, "Remedios judiciales estructurales”
  • Jaime Malamud Goti, “¿Castigar la magia negra sólo porque mata? En recuerdo de Genaro Carrió"
  • Julio Montero, ”The Interpretivist Account I: Human Rights as Conditions for the Legitimacy of Sovereign Authorities”
  • Diego Botana, “En camino hacia 1853 - Religión y Liberalismo”
  • Ezequiel Spector, “Liberal Neutrality and Self-Respect”
  • Ezequiel Malarino, "Prevención y estándares de prueba penal: ¿Es realmente mucho peor condenar inocentes que absolver culpables?”
  • Thomas Wostry, “La responsabilidad penal de la persona jurídica: observaciones acerca de la discusión contemporánea en Alemania" 
  • Florencia Lebensohn, “The ICtHR ruling in the Fontevecchia case: An example of an ultra vires act of an international tribunal?"
  • Stephanie de Moerloose, “Sustainable Development and the Use of Borrowing State Frameworks in the New World Bank Safeguards"
  • Carlos Starmanns, "The Ethical Construction of Legitimacy: A Critical Interpretation of Justice as Fairness”

 

2016

  • Julio Montero, “How to Think about Human Rights? A Multilayered Interpretive Proposal”
  • Sebastián Elias, “Reflections from the Couch: How Law and Psychology Interact in Shaping Argentina’s Economic Emergency Case Law”
  • Alberto Pino Emhart, More than corrective justice”
  • Stratos Pahis, “Bits and Bonds”
  • Lawrence Gostin, “Toward a Common Secure Future: Four Global Commissions in the Wake of Ebola”
  • Tim Murphy, “The Classical Conception of Justice”
  • Ezequiel Malarino, “Arrepentimiento y determinación de la pena”
  • Roberto Gargarella, “El lugar del pueblo en el derecho penal”
  • Martín Farrell, “La opción básica de la metaética (y su importancia para la filosofía del derecho)”
  • Santiago Botero Gómez, “El inacabado debate sobre la relación entre Derecho y Moral: múltiples perspectivas y dos lecturas contemporáneas”
  • Mariela Puga, “El control de constitucionalidad y el litigio estructural en Brown v. Board of Education”
  • Iván Garzón Vallejo, “¿De qué hablamos cuando hablamos del retorno de la religión?”
  • C. Ignacio de Casas, What are human rights standards?
  • Hugo Seleme, “Tres Dioses Muertos” (Capítulo I, Puro Cristianismo)