2021
El Seminario de Teoría Jurídica 2021 continúa la nueva era urbi et orbi iniciada el año pasado. Hasta ahora hemos tenido la suerte de contar con dos investigadoras de la talla de Cristina Redondo (Génova) y Maris Köpcke (Barcelona). Mientras que Cristina nos habló sobre los conceptos institucionales mostrando las deficiencias de los planteos reduccionistas e interpretativistas, Maris expuso sobre la trayectoria de la validez jurídica desde sus orígenes en el derecho romano primitivo hasta la teoría pura de Hans Kelsen, sin dejar de referirse a sus proyecciones en el mundo contemporáneo.
Sobre el tipo de discusión que tiene lugar en el seminario, nuestra aspiración es que se asemeje todo posible a lo que Pierre Bayle denominaba la “República de las Letras”, a saber, un “Estado extremadamente libre” que no “reconoce sino el imperio de la verdad y de la razón; y bajo sus auspicios se hace la guerra inocentemente a no importa quién sea. Los amigos deben mantener la guardia contra sus amigos, los padres contra sus hijos, los suegros contra sus yernos”. Quienes participan en este seminario se juramentan entonces a emprender la búsqueda de la verdad y a ir hasta donde ella los lleve, caiga quien caiga, “sin prisioneros”.
Andrés Rosler
Profesor UdeSA
Director del Seminario de Teoría Jurídica
Sesión 1 - María Cristina Redondo - Conceptos institucionales: Una crítica a las posiciones reduccionistas e interpretativistas
Sesión 2 - Maris Köpcke - Los orígenes de la validez jurídica
Sesión 3 - José Antonio Aguilar Rivera - El liberalismo: entre la trinchera y la autocrítica
Sesión 4 - Horacio Spector - Proporcionalidad Constitucional y Deontología Moral
Sesión 5 - Eduardo Zimmermann - Democracia y constitucionalismo en América Latina del siglo XIX
Sesión 6 - Andrés Rosler y Ricardo Ramírez Calvo - Una conversación sobre Carl Schmitt: entre Berlín, Bonn y Jerusalén
2020
En este año 2020, el Seminario de Teoría Jurídica de la Universidad de San Andrés inicia una nueva era. Parado sobre los hombros de gigantes (Martín Farrell fue su director hasta el año pasado), el Seminario ha sido lanzado de modo virtual. Esta metodología permite que autores de todo el mundo (por ejemplo, hasta ahora, Juan Antonio García Amado de España, Fernando Atria de Chile y Vicki Jackson de EE.UU.) presenten y discutan su propia obra urbi et orbi.
Sobre la discusión en sí misma, lo mismo que Gustave Moynier decía en 1872 sobre el Instituto de Derecho Internacional, se puede predicar respecto a nuestro Seminario: es “una especie de concilio jurídico, aunque sin papa y sin infalibilidad”. En otras palabras, quienes participan en este seminario se juramentan a emprender la búsqueda de la verdad y a ir hasta donde ella los lleve, caiga quien caiga, “sin prisioneros”. Lo único que se requiere para poder participar en esta discusión es la inscripción previa.
Andrés Rosler
Profesor UdeSA
Coordinador del Seminario de Teoría Jurídica
Sesión 1 - Juan Antonio García Amado - ¿Derrotabilidad o interpretación teleológica de las normas jurídicas?
Sesión 2 - Fernando Atria - La forma del Derecho y el concepto de lo político
Sesión 3 - Vicki C. Jackson - Knowledge Institutions in Constitutional Democracy
Sesión 4 - José Juan Moreso - El positivismo jurídico contemporáneo
Sesión 5 - Luc Foisneau - Not Being Kantian about Moral Justification
Sesión 6 - Patricio Nazareno - El giro anti-impunidad y la Constitución: Cómo la segunda ola de juicios por crímenes de la dictadura cambió al derecho argentino
Sesión 7 - Martín Farrell - Informe para positivistas: el derecho natural en sus propios términos
2019
La modalidad elegida para este año fue el análisis y discusión de trabajos recientes sobre interpretación. También tuvimos sesiones especiales con presencia de los autores. Presentaron sus trabajos:
Como en años anteriores, los encuentros fueron coordinados por el Profesor Martín D. Farrell y los trabajos que se discutieron fueron:
2018
2017
Durante 2017 el Seminario de Teoría Jurídica contó con una amplia gama de expositores invitados que cubrieron una importante diversidad de temas, siempre desde una perspectiva teórica.
2016