Centro de Innovación Social

Investigación

EMPRENDIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y/O SIN FINES DE LUCRO

THE EVOLUTION OF THE SOCIAL AND IMPACT ECONOMY IN ARGENTINA


Gabriel Berger, profesor de la Escuela de Negocios, y Leopoldo Blugerman, integrante del equipo de proyectos del CIS, son los autores del capítulo “The Evolution of the Social and Impact Economy in Argentina”, que forma parte del libro The New Social and Impact Economy: An International Perspective, editado por Benjamin Gidron y Anna Domaradzka publicado por Springer International Publishing.

El libro analiza el desarrollo de las organizaciones de lo que componen esta nueva economía social y de impacto (empresas sociales, negocios de impacto, organizaciones de la economía social, etc.), en diez países de todo el mundo.

Berger G., Blugerman L. (2021) The Evolution of the Social and Impact Economy in Argentina. In: Gidron B., Domaradzka A. (eds) The New Social and Impact Economy. Nonprofit and Civil Society Studies (An International Multidisciplinary Series). Springer, Cham. Acceso al capítulo completo haciendo click aquí.


SEKN - SOCIAL ENTERPRISES KNOWLEDGE NETWORK


LLa red SEKN surgió en el año 2001, de la unión de un grupo de escuelas de negocios y programas de posgrado latinoamericanos con Harvard Business School, apoyados por la Fundación AVINA. Actualmente SEKN está integrado por 10 universidades: EGADE-Tec de Monterrey (México), ESADE de España, ESPAE-ESPOL de Ecuador, IESA de Venezuela, INCAE de Costa Rica, Universidad de Los Andes de Colombia, Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, Universidad del Pacífico de Perú, Universidad de San Andrés de Argentina y Universidad de São Paulo de Brasil. La Universidad de San Andrés ha sido uno de los fundadores de la red y es el integrante argentino de la misma.

La misión de SEKN es ampliar las fronteras del conocimiento y la práctica de iniciativas empresariales y sociales, inclusivas y sostenibles a través de la investigación conjunta y el fortalecimiento de la formación gerencial centrada en el aprendizaje participativo.

SEKN ha desarrollado proyectos de investigación sobre alianzas entre empresas y organizaciones sociales, gestión efectiva de emprendimientos sociales de empresas y de organizaciones sin fines de lucro, y sobre negocios inclusivos publicando tres libros, decenas de artículos académicos y casos de enseñanza utilizados en escuelas de negocios internacionales. Otros proyectos desarrollados se focalizan en modelos de negocio sostenibles, redes de distribución inclusivas, y modelos de negocios regenerativos.

Acceso al site web de la Red SEKN haciendo click aquí.


FAB-MOVE: PROYECTO INTERNACIONAL DE INTERCAMBIO DE INVESTIGADORES SOBRE EMPRESAS SOCIALES


El CIS de la Universidad de San Andrés se incorporó como como socio del proyecto "Por un Mañana Mejor: Empresas Sociales en Movimiento" (For a Better Tomorrow: Social Enterprise on the Move - FAB-MOVE), financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Münster (Alemania). Participan del proyecto 28 socios de 17 países, entre los que se encuentra the Vienna University of Economics and Business (Austria), Beijing Normal University (China), Syddansk University (Dinamarca), University of Georgetown (Estados Unidos), Università de lla Calabria (Italia), Warsaw University (Polonia), University of the Western Cape (Sudáfrica), entre otras, y socios no académicos de Europa. El proyecto que se desarrollará entre 2016 y 2018, incluye un proceso de investigación e intercambio, y su foco es determinar los factores de éxito en los emprendimientos sociales desde una perspectiva comparativa, y facilitar la transferencia de conocimiento entre académicos y profesionales del sector de manera significativa.

El proyecto tuvo tres etapas: comenzó con un relevamiento de bibliografía de diferentes disciplinas, y la producción de documentos nacionales; para establecer una base sólida para la investigación que permitió generar una comprensión amplia de este tipo de organizaciones. La segunda etapa consistió en el análisis de estudios de casos de empresas sociales exitosas, y por último se desarrolló una guía de mejores prácticas como herramienta de gestión para los emprendedores sociales, y acciones de diseminación con las conclusiones del proyecto.

Acceso al site web de FAB-MOVE haciendo click aquí.


CINCO AÑOS DE SAN FERNANDO EN RED: CREACIÓN, DESARROLLO Y RESULTADOS

Este proyecto se focalizó en la realización de un estudio del proceso de desarrollo y gestión de la colaboración de San Fernando en Red. Este tipo de experiencias de colaboración en redes territoriales son recientes, están en proceso de desarrollo y no existen modelos fáciles de analizar ni comparar. Por lo cual, este proyecto sirvió como un relevamiento preliminar de carácter descriptivo que permitió brindar un registro organizado de la evolución de la Red. Por otro lado, sirvió de insumo para acciones de planeamiento futuras. El documento se focalizó en la sistematización del desarrollo de San Fernando en Red e ilustró el potencial y las perspectivas que existen respecto de lo realizado durante el período 2012-2017. Al mismo tiempo, permitió recoger algunas ideas sobre las capacidades que esperan desarrollar, las expectativas, aspiraciones y visiones del futuro de la Red.

Responsable: Mercedes Jones

Colaboradora: Maida Pieper

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: marzo de 2018

Fecha de finalización: octubre de 2018

Estado de avance: Finalizado

Financiamiento: Red San Andrés


ARCOS DORADOS Y RONALD McDONALD HOUSE CHARITIES: ESTRATEGIA REGIONAL E INVERSIÓN SOCIAL CORPORATIVA. CASO PEDAGÓGICO.

Este proyecto se focalizó en la producción del caso pedagógico Arcos Dorados y Ronald McDonald HouseCharities: estrategia regional e inversión social corporativa (en co-autoría con Noel Zemborain). El caso aborda las tensiones y dilemas que resultaron del proceso de formulación e implementación de la estrategia regional llevada a cabo por esta organización social. Este proceso fue impulsado y coordinado por Arcos Dorados, compañía que controla desde el 2007 la operación de McDonald’s en 20 países de la región. El caso permite analizar los beneficios y riesgos que tiene este tipo de relación entre empresas y organizaciones sociales con hincapié en las implicancias de este intercambio en términos de marca, recursos y reputación. El caso elaborado se incerta en la línea de trabajo que se viene desarrollando desde hace más de una década sobre Colaboración entre Empresas y Organizaciones Sociales.

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: 2014

Fecha de finalización: 2015

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones: 
Berger, Gabriel y Noël Zemborain. 2015.  “Arcos Dorados y Ronald Mc Donald House Charities: estrategia regional e inversión social corporativa”. Caso pedagógico y  nota pedagógica. Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Financiamiento: Arcos Dorados

INVERSIÓN SOCIAL PRIVADA - FILANTROPÍA - INVERSIÓN DE IMPACTO


IBA

En noviembre de 2020 los profesores Gabriel Berger y Juan Cruz Díaz realizaron una presentación en una de las sesiones centrales de IBA 2020 Annual Conference "IBA Showcase: the rise of impact – a lawyers perspective from a business outlook", organizada por la IBA Presidential Task Force y creada para abordar esta temática. En su exposición, Berger y Díaz presentaron el documento Primer for Lawyers on Impact Investment and Incorporation of ESG Factors into Investing, elaborado por el Task Force con el apoyo académico de un equipo de la Universidad de San Andrés coordinado por Gabriel Berger.

Berger, Gabriel y Juan Cruz Díaz. 2020. “Primer for Lawyers on Impact Investment and Incorporation of ESG Factors into Investing”. Documento presentado en IBA 2020 Annual Conference, 17 de noviembre. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones


INVERSIÓN SOCIAL PRIVADA - GLOBAL PHILANTHROPY REPORT

Este estudio busca entender mejor las prácticas de las entidades filantrópicas que realizan inversión social en Argentina y forma parte de un proyecto de investigación internacional (Global Philanthropy Report) coordinado por investigadores de Harvard Kennedy School (HKS) con la participación de organizaciones de 25 países. El Global Philanthropy Report se  propone  lograr un mapeo mundial que permita la comparación global de esta actividad clave para el desarrollo. La investigación va a generar conocimiento importante a nivel de nuestro país, y también va a ayudar a facilitar el análisis regional y global en este campo. Para esto el CIS participó de un equipo regional junto con investigadores de Chile, Colombia, Mexico y Perú.

El documento analiza los resultados de la encuesta realizada entre abril y octubre del 2017 a 62 fundaciones filantrópicas. El CIS estuvo a cargo del trabajo en nuestro país.

Responsable: Gabriel Berger

Colaboradoras: Magdalena Frigerio, Laura Dellacasa y Mario Roitter

Contacto: cis-gpr@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Enero 2017

Fecha de finalización: Diciembre 2017

Estado de avance: finalizado

Publicaciones:

HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA FILANTROPÍA INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA

Berger, Gabriel y Mario Roitter. 2018. “Fundaciones Filantrópicas en la Argentina: perfil y prácticas institucionales”. Estudio. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-22. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Fuente de financiamiento: Ford Foundation, fondos internos CIS y fondos PAI


LA FUNDACIÓN FORD EN LA ARGENTINA. CINCO DÉCADAS DE INVERSIÓN SOCIAL PRIVADA AL SERVICIO DEL DESARROLLO Y DE LA PROTECCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Este estudio de caso se desarrolló en el marco de la investigación The Ford Foundation in the Andean Region and Southern Cone: Fifty years promoting ideas, leaders and social change; coordinada por Cynthia Sanborn del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico (Perú) y realizada por investigadores de Argentina, Chile, Colombia, Perú y EE. UU, con el aporte y colaboración de Fundación Ford. En el marco de este proyecto se prepararon casos nacionales y un análisis regional sobre la presencia de esta fundación en el Cono Sur y la Región Andina. Se espera que las versiones finales de los estudios se publiquen en forma de libro en español en 2018.

El documento ofrece un panorama general de las actividades de la Fundación Ford en los sus primeros 50 años de actuación en la Argentina (1960-2010), y analiza su contribución en sus principales líneas de acción, especialmente en el apoyo a las ciencias sociales, la defensa de derechos humanos, la reducción de la pobreza, y la promoción de derechos y oportunidades para las mujeres. Asimismo, el documento explora cómo la reestructuración de las prioridades regionales de la Fundación ha tenido un impacto en la Argentina.

Autores: Gabriel Berger y Leopoldo Blugerman

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Producto esperado: Estudio de caso

Fecha de inicio: Julio 2016

Fecha de finalización: Septiembre 2017

Estado de avance: finalizado

Publicaciones:

Berger, Gabriel y Leopoldo Blugerman. 2017. "La Fundación Ford en la Argentina. Cinco Décadas de Inversión Social Privada al Servicio del Desarrollo y de la Protección y Ampliación de los Derechos Humanos". Estudio de Caso. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-20. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Fuente de financiamiento: Ford Foundation y fondos internos CIS


INVERSIÓN SOCIAL EMPRESARIA Y COLABORACIÓN INTERSECTORIAL: EL PROCESO DE COLABORACIÓN EN VILLA CONSTITUCIÓN, SANTA FÉ, EN EL MARCO DEL PROGRAMA TRAMAS DIGITALES

Las iniciativas de inversión social empresarial en el campo de la educación pública requieren del desarrollo de estrategias de colaboración intersectorial. Estos procesos presentan desafíos y oportunidades particulares. Este estudio de caso busca analizar y describir el proceso de colaboración que se gestó entre la empresa ACINDAR y su Fundación, con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe alrededor del programa Tramas Digitales en Villa Constitución a partir del año 2013. 

El programa Tramas Digitales es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe para integrar tecnologías digitales en instituciones educativas e incluye tanto el aporte de equipamiento como capacitación a los docentes de los diversos niveles que conforman el sistema educativo provincial. El programa analizado se implementa en la ciudad de Villa Constitución con el aporte conjunto de la empresa Acindar y Fundación Acindar, por ser esta localidad el sitio donde la compañía tiene su planta de mayor envergadura.

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Julio 2016

Fecha de finalización: Julio 2017

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones:

Roitter, Mario, Gabriel Berger & Magdalena Frigerio. 2017. "El Proceso de Colaboración entre la Fundación Acindar y Actores Público y Privados en el Marco del Programa Tramas Digitales". Estudio de Caso. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-19. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Financiamiento: Fundación Acindar

 

ARTICULACIÓN ENTRE INICIATIVAS DE RSE Y LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS:
DEL EMPRENDIMIENTO A LA PYME: UNA INICIATIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTRATÉGICA DEL BANCO GALICIA

Este caso busca dar cuenta acerca de cómo fue la evolución del proceso a través del cual una iniciativa de inversión social se alineó al core del negocio del Banco Galicia. El programa “Del Emprendimiento a la PYME”, llevado adelante por el Banco Galicia en alianza con FUNDES Argentina, de 2 años de duración y que se lleva adelante desde los años 2007-2008, permitió lanzar y sistematizar una propuesta de promoción laboral y de emprendimientos, generando un modelo innovador de formación, apoyo y acompañamiento para la creación de nuevas empresas.

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Octubre de 2015

Fecha de finalización: Octubre 2016

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones:

Berger, Gabriel y Leopoldo Blugerman. 2016. "Del Emprendimiento a la PYME: Una Iniciativa de Responsabilidad Social Estratégica del Banco Galicia". Estudio de caso. Colección de documentos CIS Nº18. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Financiamiento: Banco Galicia

 

ARCOS DORADOS Y RONALD McDONALD HOUSE CHARITIES: ESTRATEGIA REGIONAL E INVERSIÓN SOCIAL CORPORATIVA. CASO PEDAGÓGICO.

Este proyecto se focalizó en la producción del caso pedagógico Arcos Dorados y Ronald McDonald House Charities: estrategia regional e inversión social corporativa (en co-autoría con Noel Zemborain). El caso aborda las tensiones y dilemas que resultaron del proceso de formulación e implementación de la estrategia regional llevada a cabo por esta organización social. Este proceso fue impulsado y coordinado por Arcos Dorados, compañía que controla desde el 2007 la operación de McDonald’s en 20 países de la región. El caso permite analizar los beneficios y riesgos que tiene este tipo de relación entre empresas y organizaciones sociales con hincapié en las implicancias de este intercambio en términos de marca, recursos y reputación. El caso elaborado se incerta en la línea de trabajo que se viene desarrollando desde hace más de una década sobre Colaboración entre Empresas y Organizaciones Sociales. 

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: 2014

Fecha de finalización: 2015

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones:
Berger, Gabriel y Noël Zemborain. 2015.  “Arcos Dorados y Ronald Mc Donald House Charities: estrategia regional e inversión social corporativa”. Caso pedagógico y  nota pedagógica. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Financiamiento: Arcos Dorados

 

GESTIÓN CORPORATIVA DE LA SUSTENTABILIDAD: 
CREANDO VALOR AL NEGOCIO: EL GRUPO ARCOR Y LA SUSTENTABILIDAD. CASO PEDAGÓGICO.

A fines del año 2013 se inició un estudio del proceso de institucionalización de la gestión de la sustentabilidad en el Grupo Arcor que generó un caso de enseñanza. El caso Creando valor al negocio: el Grupo Arcor y la sustentabilidad presenta una discusión centrada en el proceso desarrollado por el Grupo Arcor de introducción e institucionalización de la sustentabilidad en la gestión y la estrategia de la empresa, mostrando la evolución del proceso y destacando los desafíos enfrentados por la empresa para lograr su integración transversal en toda la compañía, así como también los desafíos enfrentados en las diferentes  instancias de dicho proceso.

Se destacan los desafíos enfrentados por el equipo de conducción del Grupo a fines del año 2014 para profundizar el trabajo realizado para lograr un equilibrio entre la sustentabilidad y el núcleo duro del negocio y su estrategia. 

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: 2013

Fecha de finalización: 2015

Estado: Finalizado

Publicaciones:

Berger, Gabriel y Carolina Agrest. 2015. “Creando valor al negocio: Grupo Arcor y la sustentabilidad”. Caso pedagógico. Colección CLADEA-BALAS US0005. Harvard Business Publishing, Bostón.

Berger, Gabriel and Carolina Agrest. 2015. "Creating Business Value: Arcor Group and Sustainability". Teaching Case. CLADEA-BALA Collection US0007. Harvard Business Publishing, Bostón.

Berger, Gabriel y Carolina Agrest. 2015. “Creando valor al negocio: Grupo Arcor y la sustentabilidad” (Epílogo).Colección CLADEA-BALAS US0009. Harvard Business Publishing, Bostón.

Berger, Gabriel and Carolina Agrest. 2015. "Creating Business Value: Arcor Group and Sustainability” (Epilogue). CLADEA-BALA Collection US0010. Harvard Business Publishing, Bostón.

Financiamiento: Grupo Arcor

Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

NEGOCIOS Y EMPRESAS CON IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL


En el año 2015 se inició una línea de investigación junto con colegas de SEKN ligada al estudio de empresas y negocios creados con el propósito de resolver problemas sociales o ambientales. En esta línea se estudian casos de empresas creadas por emprendedores que generaron modelos innovadores de negocios y de organizaciones empresariales. Entre las preguntas de investigación se encuentran: ¿Cuáles son los aspectos claves de los modelos de negocios que permiten generar impacto social y/o ambiental positivo de una manera rentable?, ¿Qué características diferenciales adquieren estas  organizaciones híbridas, en tanto combinan lógicas propias de las entidades con fines de lucro y de las entidades in fines de lucro?, y ¿Qué aprendizajes pueden obtenerse de los procesos de crecimiento y generación de escala de este tipo de organizaciones?
 
Responsable: Gabriel Berger 
 
 
Fecha de inicio: Marzo 2015
 
Fecha de finalización estimada: Continua
 
Estado de avance: No definida
 
Productos esperados: Estudios de casos, casos pedagógicos, y paper académico.
 
Publicaciones:
 
Berger, Gabriel y Leopoldo Blugerman. 2021. The Evolution of the Social and Impact Economy in Argentina. In: Gidron B., Domaradzka A. (eds) The New Social and Impact Economy. Nonprofit and Civil Society Studies (An International Multidisciplinary Series). Springer, Cham. Disponible en https://doi.org/10.1007/978-3-030-68295-8_2
 
Berger, Gabriel y Juan Cruz Díaz. 2020. “Primer for Lawyers on Impact Investment and Incorporation of ESG Factors into Investing”. Documento presentado en IBA 2020 Annual Conference, 17 de noviembre. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones
 
Berger, Gabriel y Roberto Gutiérrez. 2021. "Arbusta: Youth Integration into a Competitive Labor Market". Social Enterprise Knowledge Network. 3 de marzo. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones
 
Berger, Gabriel y Mariana Lomé. 2018. "Guayaki". Caso Pedagógico. Colección SEKN SKS-155. Harvard Business Publishing, Boston. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones
 
Berger, Gabriel y Mariana Lomé. 2018. "Guayaki". Teaching Case. Colección SEKN SKS-155. Harvard Business Publishing, Boston. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones
 
Berger, Gabriel y Mariana Lomé. 2017. "Interrupción y el Desarrollo de su Modelo de Negocios Sustentable". Estudio de Caso. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-21. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones
 
Berger, Gabriel y Carolina Agrest. 2016. "Escuela de Fútbol y Deportes Claudio Oscar Marangoni (EFYDCOM)". Estudio de Caso. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-17. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones
 
Berger, Gabriel y Adrián Darmohraj. 2016. "FIS Empresa Social: Emprendedorismo e inversión social". Estudio de Caso. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-16. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones
Financiamiento: Sistema B, Fundación Dinero Social, PAI Universidad de San Andrés, y fondos propios del Centro de Innovación Social.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA / SUSTENTABILIDAD

UNA EMPRESA SUSTENTABLE: APRENDIZAJES DEL CAMINO RECORRIDO POR EL GRUPO ARCOR

En el año 2021 el CIS colaboró con el equipo de sustentabilidad del Grupo Arcor en la elaboración de una publicación digital que recorre, en diferentes etapas, el extenso proceso de consolidación de la sustentabilidad dentro de la compañía como forma de ser y de hacer. Elaborado con la coordinación de Gabriel Berger, el libro detalla a lo largo de sus páginas los hitos y logros más relevantes en el campo de la gestión de la sustentabilidad corporativo, planteando además los desafíos que le aguardan a futuro.

Con un prólogo de Luis Pagani (Presidente y CEO de la compañía), se detallan cronológicamente en ocho capítulos las diferentes etapas de la gestión de la sustentabilidad corporativa en Arcor, partiendo desde el compromiso social y ambiental de sus fundadores, pasando por los primeros rasgos de gestión de la sustentabilidad (2004-2005), la consolidación de las prácticas y la construcción de una Política de Sustentabilidad (2006-2009), la implementación de la estrategia de sustentabilidad (período 2010-2012), y finalmente la institucionalización e integración de la Sustentabilidad (2013-2020).

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Abril 2021

Fecha de finalización: Diciembre 2021

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones: Berger, Gabriel, Lina María Niño, Claudio Giomi y Bárbara Bradford. 2021. “Una empresa sustentable: aprendizajes del camino recorrido por el Grupo Arcor”. Córdoba: Fundación Arcor. ISBN: 978-987-25436-9-3. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Financiamiento: Grupo Arcor

 

HEALTHIEST WORKPLACE ARGENTINA 2020

En el año 2020, la empresa Wellcorp tomó la iniciativa de producir el primer reporte de Healthiest Workplace para Argentina como parte de su alianza internacional con la empresa Vitality Corporate Services Limited, para el cual convocó al Centro de Innovación Social (CIS) de la Universidad de San Andrés a colaborar en el proyecto.

El estudio realizado en el año 2020 permitió contar con información sobre el estado de los principales aspectos e indicadores relacionados con la salud y bienestar en las empresas, replicando la experiencia previa de sus socios internacionales, Estudios similares se han realizado en otros países donde opera la empresa Vitality, como Australia, Tailandia y el Reino Unido. El análisis se basó en los resultados de dos encuestas realizadas por Wellcorp entre los meses de septiembre y noviembre de 2020. En total se contactaron 14.489 empleados y se obtuvieron 2112 respuestas correspondientes a 18 organizaciones participantes.

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Agosto 2020

Fecha de finalización: Marzo 2021

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones: Berger, Gabriel y Roitter, Mario. 2021. “Healthiest Workplace Argentina”. Centro de Innovación Social, Universidad de San Andrés. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Financiamiento: Wellcorp

 

INVERSIÓN SOCIAL EMPRESARIA Y COLABORACIÓN INTERSECTORIAL: EL PROCESO DE COLABORACIÓN EN VILLA CONSTITUCIÓN, SANTA FÉ, EN EL MARCO DEL PROGRAMA TRAMAS DIGITALES

Las iniciativas de inversión social empresarial en el campo de la educación pública requieren del desarrollo de estrategias de colaboración intersectorial. Estos procesos presentan desafíos y oportunidades particulares. Este estudio de caso busca analizar y describir el proceso de colaboración que se gestó entre la empresa ACINDAR y su Fundación, con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe alrededor del programa Tramas Digitales en Villa Constitución a partir del año 2013. 

El programa Tramas Digitales es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe para integrar tecnologías digitales en instituciones educativas e incluye tanto el aporte de equipamiento como capacitación a los docentes de los diversos niveles que conforman el sistema educativo provincial. El programa analizado se implementa en la ciudad de Villa Constitución con el aporte conjunto de la empresa Acindar y Fundación Acindar, por ser esta localidad el sitio donde la compañía tiene su planta de mayor envergadura.

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Julio 2016

Fecha de finalización: Julio 2017

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones:

Roitter, Mario, Gabriel Berger & Magdalena Frigerio. 2017. "El Proceso de Colaboración entre la Fundación Acindar y Actores Público y Privados en el Marco del Programa Tramas Digitales". Estudio de Caso. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-19. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Financiamiento: Fundación Acindar


REDES DE DISTRIBUCIÓN INCLUSIVA
FUNDACIÓN PARAGUAYA Y  SU PROGRAMA DE MICROFRANQUICIAS PARA MICROEMPRENDEDORAS DE BAJOS  INGRESOS 

El estudio de la iniciativa de microfranquicias para microemprendedoras de bajos ingresos desarrollado por la Fundación Paraguaya es parte del proyecto de investigación de la red SEKN centrado en las redes de distribución inclusivas (RDI). Las RDI son modelos de negocio que buscan reducir la pobreza mediante la incorporación de población vulnerable en labores directamente involucradas en la creación y entrega de un producto o servicio al consumidor final (distribución, comercialización y servicio). El modelo de microfranquicias para microemprendedores de bajos ingresos desarrollado por la Fundación Paraguaya desde el año 2006 se propone  facilitar las condiciones para que un segmento de sus clientas (mujeres de escasos recursos) gestione emprendimientos de comercialización de diferentes tipos como parte de la cadena de distribución de empresas de consumo.

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Septiembre 2016

Fecha de finalización: Julio 2017

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones:

Berger, Gabriel y Leopoldo Blugerman. 2017. "Fundación Paraguaya: Desarrollo de Microfranquicias para Microemprendedoras de Bajos Ingresos". Estudio de caso. Colección Observatorio SCALA. Facultad de Administración, Universidad de Los Andes, Bogotá. Disponible en https://observatorioscala.uniandes.edu.co/es/observatorio-scala/casos-scala

Financiamiento: BID-Observatorio SCALA

 

ARTICULACIÓN ENTRE INICIATIVAS DE RSE Y LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS:
DEL EMPRENDIMIENTO A LA PYME: UNA INICIATIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTRATÉGICA DEL BANCO GALICIA

Este caso busca dar cuenta acerca de cómo fue la evolución del proceso a través del cual una iniciativa de inversión social se alineó al core del negocio del Banco Galicia. El programa “Del Emprendimiento a la PYME”, llevado adelante por el Banco Galicia en alianza con FUNDES Argentina, de 2 años de duración y que se lleva adelante desde los años 2007-2008, permitió lanzar y sistematizar una propuesta de promoción laboral y de emprendimientos, generando un modelo innovador de formación, apoyo y acompañamiento para la creación de nuevas empresas.

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: Octubre de 2015

Fecha de finalización: Octubre 2016

Estado de avance: Finalizado.

Publicaciones:
Berger, Gabriel y Leopoldo Blugerman. 2016. "Del Emprendimiento a la PYME: Una Iniciativa de Responsabilidad Social Estratégica del Banco Galicia". Estudio de caso. Colección de documentos CIS Nº18. Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Financiamiento: Banco Galicia

 

ARCOS DORADOS Y RONALD McDONALD HOUSE CHARITIES: ESTRATEGIA REGIONAL E INVERSIÓN SOCIAL CORPORATIVA. CASO PEDAGÓGICO.

Este proyecto se focalizó en la producción del caso pedagógico Arcos Dorados y Ronald McDonald House Charities: estrategia regional e inversión social corporativa (en co-autoría con Noel Zemborain). El caso aborda las tensiones y dilemas que resultaron del proceso de formulación e implementación de la estrategia regional llevada a cabo por esta organización social. Este proceso fue impulsado y coordinado por Arcos Dorados, compañía que controla desde el 2007 la operación de McDonald’s en 20 países de la región. El caso permite analizar los beneficios y riesgos que tiene este tipo de relación entre empresas y organizaciones sociales con hincapié en las implicancias de este intercambio en términos de marca, recursos y reputación. El caso elaborado se interta en la línea de trabajo que se viene desarrollando desde hace más de una década sobre Colaboración entre Empresas y Organizaciones Sociales. 

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: 2014

Fecha de finalización: 2015

Estado de avance: Finalizado

Publicaciones:
Berger, Gabriel y Noël Zemborain. 2015.  “Arcos Dorados y Ronald Mc Donald House Charities: estrategia regional e inversión social corporativa”. Caso pedagógico y  nota pedagógica. Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Financiamiento: Arcos Dorados

 

GESTIÓN CORPORATIVA DE LA SUSTENTABILIDAD: 
CREANDO VALOR AL NEGOCIO: EL GRUPO ARCOR Y LA SUSTENTABILIDAD. CASO PEDAGÓGICO.

A fines del año 2013 se inició un estudio del proceso de institucionalización de la gestión de la sustentabilidad en el Grupo Arcor que generó un caso de enseñanza. El caso Creando valor al negocio: el Grupo Arcor y la sustentabilidad presenta una discusión centrada en el proceso desarrollado por el Grupo Arcor de introducción e institucionalización de la sustentabilidad en la gestión y la estrategia de la empresa, mostrando la evolución del proceso y destacando los desafíos enfrentados por la empresa para lograr su integración transversal en toda la compañía, así como también los desafíos enfrentados en las diferentes  instancias de dicho proceso.

Se destacan los desafíos enfrentados por el equipo de conducción del Grupo a fines del año 2014 para profundizar el trabajo realizado para lograr un equilibrio entre la sustentabilidad y el núcleo duro del negocio y su estrategia. 

Responsable: Gabriel Berger

Contacto: cis@udesa.edu.ar

Fecha de inicio: 2013

Fecha de finalización: 2015

Estado: Finalizado.

Publicaciones:

Berger, Gabriel y Carolina Agrest. 2015. “Creando valor al negocio: Grupo Arcor y la sustentabilidad”. Caso pedagógico. Colección CLADEA-BALAS US0005. Harvard Business Publishing, Bostón.

Berger, Gabriel and Carolina Agrest. 2015. "Creating Business Value: Arcor Group and Sustainability". Teaching Case. CLADEA-BALA Collection US0007. Harvard Business Publishing, Bostón.

Berger, Gabriel y Carolina Agrest. 2015. “Creando valor al negocio: Grupo Arcor y la sustentabilidad" (Epílogo).Colección CLADEA-BALAS US0009. Harvard Business Publishing, Bostón.

Berger, Gabriel and Carolina Agrest. 2015. "Creating Business Value: Arcor Group and Sustainability" (Epilogue). CLADEA-BALA Collection US0010. Harvard Business Publishing, Bostón.

Financiamiento: Grupo Arcor

      Acceso a las publicaciones disponibles online haciendo click aquí.